Background Image
Previous Page  26 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 44 Next Page
Page Background

Cada Cuaderno se organiza en torno a una estructura que incluye un levantamiento conceptual, propuestas didácticas,

experiencias de implementación y de enseñanza de pares, así como sugerencias para talleres de reflexión de la escuela

y un listado de referencias bibliográficas y links a páginas webs, siempre en referencia al currículum nacional y a la

práctica pedagógica.

El Marco Introductorio hace mención del rol educador de la escuela en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura,

ambas fundamentales para la práctica social y cultural, debido a la necesidad del ser humano de comunicarse, es decir,

entender lo que pasa en su entorno y, al mismo tiempo, hacerse entender por los demás.

La sección Estrategias Didácticas, orientada a la implementación eficaz de prácticas pedagógicas relacionadas a la

enseñanza de la lectura, menciona cinco tácticas que permitirán a los alumnos desarrollar competencias comunicativas

de mejor manera, posibilitando la vivencia de experiencias más placenteras y significativas en esta área: ¿Cómo

avanzar desde la comprensión oral a la comprensión lectora?; Kamishibai: una hermosa y antigua forma de narrar;

La conversación literaria, una propuesta de mediación; Libro álbum y el desarrollo de la competencia visual; Realizar

inferencias: un desafío permanente al lector.

Por su parte, la sección Compartiendo Experiencias presenta dos iniciativas. La primera desarrollada por Letras de

Chile, corporación privada que ha llevado a cabo numerosas actividades en establecimientos educacionales en pro del

fomento del libro y la lectura, como lecturas masivas, lecturas en aula, conversaciones grupales y talleres literarios, entre

otros; y la segunda, llevada a cabo en la Escuela Victorino Quinteros Soto, de la comuna de Taltal, con el Club de Mamás

Lectoras, agrupación creada con la finalidad de motivar el gusto por la lectura en los niños, pero también en la familia.

La sección Temas/Talleres presenta dos temas: Por qué leer literatura en la escuela; Desarrollo del vocabulario

y comprensión lectora, ambos con el objetivo de desarrollar habilidades lectoras en los estudiantes; y un taller:

Adaptación de textos para Kamishibai, que pretende apoyar al docente en la elaboración de adaptaciones de cuentos a

ser presentados en un curso.

Finalmente, en Información Complementaria, se presentan algunas reseñas de libros orientados a la comunidad

educativa en general. Además, se listan diversas páginas webs referidas a recursos literarios, bibliotecas y fundaciones e

instituciones ligadas a la educación.

Desde junio y hasta noviembre se llevarán a cabo una serie de Encuentros Docentes en todas las regiones del país, en

los cuales se podrá compartir experiencias pedagógicas, reflexionar sobre las prácticas y avanzar en temáticas que

fortalezcan el quehacer profesional, lo que puede incluir la presencia de expertos en determinadas materias.

Asimismo, en la página web de Educación Básica del Ministerio de Educación

(www.basica.mineduc.cl)

se han

publicado diversos materiales, entre ellos: Manual de Bienestar en la Escuela, libro que recoge experiencias y prácticas

pedagógicas que permiten ampliar la sensación de bienestar a través de un buen manejo de las emociones y de la

corporalidad, relevando la importancia de una relación armónica entre la inteligencia emocional y el pensamiento

racional; Afiches para la Comunidad Educativa, cuya finalidad es crear un espacio de reflexión y análisis a partir de la

lectura de cuatro pósteres que resumen los roles y funciones de quienes conforman la comunidad educativa.

Cuaderno Conversemos N°1: Lectura

Otras acciones enmarcadas en el apoyo de la gestión docente

REVISTA DE EDUCACIÓN

24

ZONA PEDAGÓGICA

ZONA PEDAGÓGICA