

La agenda corta o inmediata anunciada por la subsecretaria establecía, previa aprobación del Consejo Nacional
de Educación (CNED), la eliminación de las pruebas de Lectura de 2° básico, de Ciencias Naturales de 4° básico y la
evaluación TIC a los II medios el 2015. El CNED aprobó lo referido a Ciencias Naturales y TIC, y rechazó en fallo dividido
en primera instancia la eliminación de la prueba de Lectura de 2° básico. Sin embargo, el Ministerio de Educación
ingresó nuevamente esta solicitud para su análisis en segunda instancia. La propuesta de suspender la prueba Simce
de 2º básico para el 2015 es coherente con las recomendaciones realizadas por el Equipo de Tarea, compuesto por
investigadores, académicos, expertos en educación y representantes del mundo escolar que revisaron el Sistema
Nacional de Evaluación de Aprendizajes. La meta es que en 2° básico todos los niños lean y para eso necesitamos un
instrumento diferente con carácter formativo.
Las recomendaciones de los expertos apuntaron, entre otros aspectos, a reducir la intensidad y frecuencia de
las mediciones externas, disminuyendo el número de pruebas que se administran actualmente con el fin de
favorecer el uso pedagógico que se realiza de la información que entregan este tipo de mediciones al interior de los
establecimientos educacionales.
La agenda larga corresponde al envío del Plan de Evaluaciones 2016-2020, el que será anunciado y enviado al CNED
durante el segundo semestre de este año.
Como sociedad hemos instalado un modelo educacional en el cual las pruebas Simce se han transformado en un fin
en sí mismas y no en un medio para el mejoramiento escolar como deberían ser, además del excesivo énfasis en las
asignaturas evaluadas por sobre el resto de las materias. Queremos cambiar esta mirada, ya que creemos que las
evaluaciones son un medio para saber dónde estamos y desde ahí mejorar, desde una perspectiva amplia que valore
los aprendizajes integrales de nuestros estudiantes. En este sentido, se requiere que el Plan de Evaluaciones, que
está en el contexto del Sistema de Evaluación de Aprendizajes de Calidad, tenga un cambio de énfasis respecto de la
evaluación y sus consecuencias y eso se logra descomprimiendo la carga evaluativa, generando capacidades internas
en los colegios y desarrollando espacios de evaluaciones formativas.
Por otra parte, hoy tenemos un extenso Plan de Evaluaciones, el que pasó de 6 pruebas en 2010 a 16 en 2014. Esto
ha generado una fuerte tensión en las escuelas y a lo que tenemos que apuntar es, por una parte, a resguardar la
necesidad de contar con información y, por otra, a entregar las orientaciones necesarias para que los colegios puedan
trabajar y planificar las trayectorias de mejora.
En enero el Mineduc anunció cambios al Sistema de Evaluación de Aprendizajes, se habló de una
agenda inmediata y otra de largo plazo. ¿En qué consisten estos cambios?
¿Qué características tendrá este nuevo Plan de Evaluaciones?
Hoy tenemos un extenso Plan de Evaluaciones, el que pasó de 6
pruebas en 2010 a 16 en 2014. Esto ha generado tensión en las
escuelas y a lo que tenemos que apuntar es, por una parte, a
resguardar la necesidad de contar con información y, por otra, a
entregar las orientaciones para que los colegios puedan trabajar y
planificar las trayectorias de mejora”.
Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad.
REVISTA DE EDUCACIÓN
20
CONVERSANDO CON
CONVERSANDO CON