

La calidad de la educación se juega en todas las salas de clases de nuestro país. Se relaciona con la riqueza y
profundidad de las experiencias que somos capaces de proveer a todos los estudiantes, donde el desafío es impactar
en su biografía. Como Gobierno nos hemos centrado este año en mejorar las condiciones que permiten avanzar en
calidad. La Ley de Inclusión que fue ya aprobada por el Congreso, los proyectos de nueva Política Nacional Docente y
nueva Educación Pública, son cambios estructurales en los marcos normativos del sistema escolar, que avanzan en
generar mejores condiciones e igualdad de oportunidades en el sistema.
Un componente central de la calidad de la educación es que los alumnos alcancen aprendizajes significativos en
las áreas curriculares, pero la calidad es más amplia que eso, también es importante que obtengan un adecuado
desarrollo personal y social, que cuenten con una experiencia escolar atractiva y estimulante y que el proceso
educativo se genere en espacios de encuentro social donde se valore y respete la diversidad de cada individuo.
Queremos que ellos desarrollen su autoestima, que estén interesados por aprender, que aprendan a convivir y a ser
parte de una comunidad, es decir, que desplieguen todas sus habilidades para desarrollar sus proyectos de vida y
participar en la construcción de un Chile mejor.
Nuestra institución tiene como función evaluar y orientar al sistema educativo para que éste propenda al
mejoramiento de la calidad y la equidad, es decir, que todo estudiante tenga las mismas oportunidades de
recibir una educación de calidad. Para esto realizamos Visitas de Evaluación y Orientación del Desempeño de los
establecimientos educacionales, con el fin de entregar a las escuelas y a sus sostenedores orientaciones para avanzar
en su gestión, tanto institucional como pedagógica.
En estas visitas se realiza un proceso de evaluación exhaustivo de las distintas áreas de la gestión escolar, se
recoge información a través de instrumentos cuantitativos y cualitativos de los miembros de la comunidad escolar:
sostenedores, directivos, docentes, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes. A partir de estos resultados,
se elabora un informe y un taller junto con las escuelas donde se trabajan en profundidad las recomendaciones para
aportar a una mejora continua.
Producto de esta orientación, el establecimiento puede elegir la opción que le permita lograr mejoras en su proceso
educativo, solicitando apoyo del Mineduc, otra institución certificada, o generando capacidades de manera interna.
¿Qué significa para Ud. “calidad de la educación”?
¿En qué tareas está hoy enfocada la Agencia de Calidad?
Como Gobierno nos hemos centrado este año en mejorar las
condiciones que permiten avanzar en calidad. La Ley de Inclusión
que fue ya aprobada por el Congreso, los proyectos de nueva
Política Nacional Docente y nueva Educación Pública, son cambios
estructurales que avanzan en generar mejores condiciones e
igualdad de oportunidades en el sistema”.
Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad.
REVISTA DE EDUCACIÓN
18
CONVERSANDO CON
CONVERSANDO CON