43
Revista de Educación •
Política educativa
b) En materia de incrementar:
señala que deben existir
estrategias nacionales y locales con una mirada de
reducción de riesgo y desastre, mejorar la cooperación
internacional y la disponibilidad de sistemas más
tecnológicos y modernos de alertas.
Por lo tanto, la Política Nacional para la Reducción
del Riesgo de Desastres obedece a los compromisos
internacionales adquiridos por el Estado de Chile y la
necesidad de establecer el marco rector que fortalezca la
GRRD en el país al año 2030.
FORMAR Y PREPARAR A LAS COMUNIDADES
Esto es fundamental, particularmente en el caso de las
escuelas y liceos, pues sabemos que frente a una catástrofe
la interrupción del servicio educativo impacta directamente
en los aprendizajes de los estudiantes. Es necesario que
estas instituciones, conjuntamente con sus sostenedores y
las autoridades nacionales y regionales, reestablezcan en el
menor tiempo posible la normalización de la vuelta a clases.
Pero no basta con eso.
¿Cuál es entonces el rol de la educación frente a
la reducción de riesgo de desastres? Jorge Poblete,
subsecretario de Educación, es claro al respecto:
“La educación en su concepto integral tiene un papel
proactivo en la producción de conocimiento sobre riesgo de
desastres y en el aprendizaje de esta información, así como
en el desarrollo de habilidades que permitan el autocuidado
y la seguridad de los estudiantes y de los actores educativos
en las comunidades escolares”.
Explica que el desarrollo de valores sociales en los
estudiantes, inherentes a la prevención y atención de
desastres, tales como la solidaridad, la responsabilidad
social y el sentido de pertenencia “deben lograrse a
través de un proceso educativo planificado que involucre
dinámicas pedagógicas, cognitivas, emocionales y
conductuales, elementos que se abordan desde el
currículum, en los contenidos de formación ciudadana y en
la variedad de experiencias educativas de los estudiantes y
la comunidad local”.
“El desafío para el ámbito de la educación es
impulsar una cultura de gestión, preparación, respuesta y
recuperación ante las vulnerabilidades que presenta cada
territorio en los que se encuentran insertas las comunidades
educativas”, destaca el subsecretario.
En ese contexto, se creó la Unidad de Reducción de
Riesgo de Desastres del Mineduc, que está encargada
de liderar, coordinar y velar en el sector educación por la
correcta implementación de la Política Nacional para la
Reducción del Riesgo de Desastres, y del plan sectorial,
como así mismo detectar las vulnerabilidades y amenazas del
sistema, levantar acciones que contribuyan a superarlas.
En el próximo número de Revista de Educación, los
invitamos a conocer el trabajo que realiza la Unidad de
Reducción de Riesgo de Desastres del Mineduc en las
escuelas y liceos de Chile.
Más información: ONU (Organización de Naciones
Unidas). Marco de Sendai para la Reducción
del Riesgo de Desastres 2015-2030. Disponible
en:
https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Equipo de la Unidad de Reducción de Riesgo de Desastres (URRD) de la División Administración General (DAG) del Ministerio de
Educación. De izquierda a derecha: Macarena Eugenia Jiménez, Valentina Fisher y Patricia Gallardo.




