Previous Page  40 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 54 Next Page
Page Background

40

Revista de Educación •

Política educativa

subdesarrollado y pobre es el más afectado, el que aporta

el mayor número de personas muertas y al que le cuesta

más salir adelante- la visión tradicional enfocada en dar

respuesta al desastre, es decir, reaccionar una vez que éste

ocurre, ha dado paso a una nueva mirada llamada “Gestión

de la Reducción del Riesgo de Desastres” (GRRD).

Mientras la anterior modalidad de actuación seguía

una secuencia denominada el “ciclo de los desastres”, que

planteaba la planificación de actividades para la prevención,

mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación

y reconstrucción, en fases claramente definidas, la actual

Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastre cambia

hacia una concepción más dinámica, integral y proactiva.

Agrupa un conjunto de medidas y herramientas dirigidas a

intervenir sobre las condiciones de vulnerabilidad en que

se encuentra un grupo social o varios grupos sociales que

pueden interactuar entre sí, transformando ese tradicional

ciclo de los desastres en procesos que consideran todas las

etapas del riesgo, de manera de prevenirlo, es decir, poder

anticipar la ocurrencia del desastre.

PROCESOS DE LA GESTIÓN DE REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES

A continuación, se muestran los procesos que la componen:

• Estimación del riesgo

• Prevención y reducción del riesgo

• Preparación, respuesta y rehabilitación

• Reconstrucción

Estimación del riesgo:

se trata de identificar y valorar

el riesgo y, por lo tanto, tener una visión integral de la

exposición al mismo que pudiera tener un determinado

grupo social. Esta visión se logra con la interpretación

de la información disponible y su uso sistemático para

identificar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades,

y así determinar la probabilidad de ocurrencia de eventos

potencialmente adversos, ya sean emergencias, desastres

o catástrofes. Permite también estimar su posible impacto

y la magnitud de daños en un determinado territorio. Este

proceso contribuye a que la comunidad pueda determinar

niveles aceptables de riesgo y definir las prioridades de

intervención para mitigarlos.

Prevención y reducción del riesgo:

contempla las

acciones destinadas a evitar nuevos riesgos y a reducir las

vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto del

desarrollo sostenible.

Preparación, respuesta y rehabilitación:

son las acciones

que procuran una óptima respuesta de la sociedad

en caso de desastres, garantizando una adecuada y

oportuna atención de las personas afectadas, así como

la rehabilitación de los servicios básicos, permitiendo

normalizar las actividades en la zona afectada.

Reconstrucción:

se refiere a las acciones para establecer

condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas

afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y

asegurando la recuperación física, económica y social de

las comunidades.

Escuela Santa Marta, Chile ayuda Chile. En el libro "La reconstrucción en Educación", Ministerio de Educación.