Previous Page  42 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 54 Next Page
Page Background

42

Revista de Educación •

Política educativa

¿Por qué es tan esencial para Chile contar con una

Política Nacional para la Reducción del Riesgo de

Desastres (PNRRD)?

La Política Nacional para la Reducción del Riesgo de

Desastres establece un marco general respecto del tema

en el país y señala compromisos a los distintos sectores del

Estado para aminorar los efectos adversos que causan los

desastres, proporcionando principios y orientaciones para

desarrollar un proceso sostenido de acciones en la reducción

del riesgo de desastres; que permitan prepararse, responder

y apoyar la recuperación adecuadamente a situaciones de

emergencia en el país.

En tal sentido, los objetivos planteados se articulan en

torno a cinco ejes fundamentales: el comprender el riesgo

de desastres, el fortalecimiento de la institucionalidad,

planificar e invertir en la reducción de riesgo de desastres

para la resiliencia, proporcionar una respuesta eficiente y

eficaz, y fomentar una recuperación sostenible.

¿Qué consecuencias tiene la gestión del riesgo tanto para

la educación como para el desarrollo sostenible de un país?

La educación y la gestión de riesgo de desastres tiene

como propósito fomentar una cultura de la prevención, la

seguridad y el autocuidado, a través de las oportunidades

de aprendizaje y prácticas que ofrece el proceso formativo

de los estudiantes, poniendo énfasis en la comprensión

de los fenómenos asociados al riesgo y en desarrollar

actitudes y prácticas resilientes.

Este tema nos afecta a todos, incluso más allá del

muro de la escuela. Por ello, la educación tiene un rol

fundamental en avanzar en la generación de conocimientos

multidisciplinarios para la comprensión del riesgo y las

vulnerabilidades presentes en los contextos locales;

difundirlos establecer alianzas y compromisos para

“Este tema nos

afecta a todos,

incluso más allá del

muro de la escuela”

Valentina Fisher, Jefa Unidad de

Reducción de Riesgo de Desastres de la

DAG (División Administración General)

mantener una comunidad preparada y capacitada para

responder y evitar que estas situaciones se constituyan

en desastres. La gestión de riesgo genera conocimientos

que trascienden los muros de las escuelas, por lo cual,

cumple con la generación de lazos entre la comunidad, las

autoridades y los niños, niñas y adolescentes.

¿En qué consiste el Plan Estratégico Nacional para la

Reducción del Riesgo de Desastres (PENRRD, 2020 –

2030) y cuál es su importancia?

Es el instrumento que define objetivos estratégicos,

programas, acciones, plazos y responsables que permiten

materializar lo establecido en la Política Nacional para

la Gestión del Riesgo de Desastres vigente en Chile. Su

objetivo es promover la Gestión del Riesgo de Desastres

en el país de una manera transversal y prioritaria.

Asimismo, facilita la proyección de una estrategia de largo

aliento en concordancia con el Marco de Sendai 2015-2030.

En el actual escenario COVID-19, si fuese necesario

evacuar una escuela por alguna catástrofe natural

o de otro tipo, ¿qué recomendaciones daría a los

equipos directivos y docentes para resguardar la vida e

integridad de los alumnos y, al mismo tiempo, mantener

la distancia social y las otras medidas sanitarias?

Algunas recomendaciones son trabajar en esta vuelta a

clases el Plan Integral de Seguridad Escolar que lo deben

tener todas las escuelas, en relación a la organización no

solo de los docentes y cuerpos directivos, sino también de

los estudiantes; evaluar los lugares que cada escuela haya

definido como zonas de seguridad, el tipo de evacuación o

puntos de encuentro y si estos espacios permiten mantener

el distanciamiento social, entre otras medidas. Desde la

prevención, se requiere fortalecer a través de diversas

dinámicas los conceptos de autocuidado y seguridad, aún

en tiempos de pandemia.

Alumnos del Liceo Constitución, recibiendo

artículos educativos. En el libro: "La reconstrucción

en Educación", Ministerio de Educación.