

29
Revista de Educación •
Tendencias
reforzar los circuitos que necesitamos para hacer cosas.
La mejor manera de proteger el cerebro es usándolo”,
agrega.
¿Y qué rol juegan en ello las emociones? ¿Cómo fun-
cionan dentro de nuestro cerebro? El experto reconoce
que es algo que no está muy claro y que la neurociencia
busca entender por qué algunas de las cosas que nos
ocurren quedan en la memoria y otras no. De hecho,
revela que se cree que lo que queda en la memoria es
algo que tiene que ver con la intensidad de la activación
de un circuito en particular y aquí es donde entran en
juego las emociones. Si son fuertes, facilitarían que se
adquiera un recuerdo más permanente.
“La memoria nos ayuda a sobrevivir. Aquellos
eventos que han sido significativos es bueno que los
recordemos, sean negativos o positivos. De hecho,
los negativos nos ayudan a evitar eventos de riesgo
o peligro. Un niño que sufrió bullying, si no recordara
adecuadamente eso, se expondría a otra situación se-
mejante. En cambio, eso gatilla en él la autoprotección,
evitando nuevas situaciones que puedan prestarse para
el bullying”, concluye.
Te invitamos a revisar la entrevista en extenso en
www.revistadeeducación.com,y a consultar el libro “¿Por
qué tenemos el cerebro en la cabeza?”, de Pedro Maldo-
nado Arbogast. Penguin Random House Grupo Editorial,
2ª. edición, octubre de 2019.
En el elefante, más del 97% de sus neuronas se encuentran en
el cerebelo y no en la corteza (…) El cerebro humano, que mide
la mitad del tamaño del cerebro de un elefante, tiene tres veces
más neuronas en la corteza cerebral.
“En una rata solo el 14% del cerebro está hecho de conexiones
neuronales o materia blanca. En un perro, esta alcanza el 34%,
mientras que en los humanos, es el 60%”.
“La memoria nos ayuda
a sobrevivir. Aquellos
eventos que han sido
significativos es bueno
que los recordemos, sean
negativos o positivos. De
hecho, los negativos nos
ayudan a evitar eventos de
riesgo o peligro. Un niño
que sufrió bullying, si no
recordara adecuadamente
eso, se expondría a otra
situación semejante. En
cambio, eso gatilla en él la
autoprotección, evitando
nuevas situaciones que
puedan prestarse para el
bullying”, concluye.
Curiosidades: