

27
Revista de Educación •
Tendencias
¿Cómo impactan
los aprendizajes en
el cerebro humano?
Uno de los más significativos aportes de la neurociencia a la educación ha sido
entender el proceso de cambios, anatómicos y fisiológicos, que ocurren en el cerebro
y sus conexiones en las etapas del desarrollo humano. Al aprender, nuestro cerebro
cambia, literalmente, a raíz de las nuevas experiencias. Por esto es necesario reforzar
los circuitos neuronales. “La mejor manera de proteger el cerebro es usándolo”,
asegura Pedro Maldonado, Doctor y experto en neurociencia.
Neurociencia
E
l cerebro humano es uno de los sistemas más com-
plejos del universo, y es gracias a la neurociencia
que hoy sabemos más acerca de cómo funciona y
de los procesos involucrados. Ya en 1962, los ganadores
del Premio Nobel de Medicina por descubrir la estructura
genética del ADN, Francis Crick y James Watson, escribían
en la revista Scientific American la importancia de la neuro-
ciencia: “No hay estudio científico más esencial para el ser
humano que el de su propio cerebro. Nuestra entera visión
del universo depende de eso”.
CON EL APRENDIZAJE, EL CEREBRO CAMBIA
El cerebro está constituido por una serie de estructuras
compuestas por agrupaciones de neuronas que han ido
apareciendo a través del proceso biológico de la evolu-
ción. Es decir, el cerebro ha ido evolucionando junto con
el ser humano. De hecho, las capacidades del cerebro
surgen del desarrollo de la corteza cerebral, una de las
estructuras que más ha aumentado y que hoy ocupa
buena parte de nuestro cerebro. Éste es uno de los
avances de la neurociencia que más llama la atención y
que forma parte del libro “¿Por qué tenemos el cerebro
en la cabeza?” recientemente publicado por el director
del Departamento de Neurociencia de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile, Pedro Maldonado.
En esta misma línea, cada vez que aprendemos algo
–sea un contenido de matemática, un poema o cómo
ejecutar un baile– nuestro cerebro cambia. Pero no meta-
fóricamente, sino en forma literal. Deja de ser lo que era
hace un momento y a raíz de esa nueva experiencia, se
transforma. Se trata de un proceso delicado y complejo
que interviene en el aprendizaje de los niños, adolescen-
tes y adultos.
Sobre la memoria, el doctor Pedro Maldonado expli-
ca que, por ejemplo, para aprender a andar en bicicleta
se ocupan determinadas partes del cerebro, que no son
las mismas usadas para aprender los años de nacimiento
de los próceres de la Patria o para resolver un problema
de álgebra. Por lo tanto, según qué se está aprendiendo
se activan circuitos neuronales distintos.