

22
Revista de Educación •
Conversando a fondo
“El aprendizaje
socioemocional es clave
en el camino de aprender
a vivir con otros”
La DEG ha desarrollado un programa que busca entregarle herramientas a los estudiantes
para relacionarse con los demás a través de la empatía y aprender a comprometerse con uno
mismo y la sociedad en la que vivimos. En este proceso, los años de escolaridad son claves
ya que es el momento en que los niños, niñas y jóvenes desarrollan y terminan de definir
su propia identidad. Para Larraín, tiene que ver con “desarrollar actitudes, conceptos,
valores, manejar las emociones, que son claves para construir la identidad emocional de cada
persona”. En esta entrevista nos cuenta los fundamentos de esta iniciativa y cómo pretenden
contribuir al desarrollo de cada estudiante.
Raimundo Larraín, jefe de la División
de Educación General (DEG) del Mineduc
C
on ritmo pausado y seguridad, sabe de lo que
habla. Raimundo Larraín es bioquímico de la
Universidad Católica y profesor de Biología en
Educación Media. Trabajó en Enseña Chile, donde cono-
ció de cerca las brechas de aprendizaje que hay en las
escuelas, y junto a otros profesionales, creó la fundación
Impulso Docente, que asesora a equipos directivos para
establecer sistemas de observación y retroalimentación
con los profesores para que mejoren la enseñanza. Hoy
lidera la División de Educación General (DEG) del Mine-
duc y se ha puesto como foco trabajar en que los niños y
niñas aprendan de manera efectiva. “Para esto es indis-
pensable poder entregarles herramientas más allá de las
meramente académicas, y trabajar en aspectos tan claves
como la convivencia escolar, las emociones, el autocui-
dado y la prevención de violencia”, asegura Larraín.
¿Cómo nace esta necesidad de abordar la educación
socioemocional?
Hemos detectado, junto a instituciones de la socie-
dad civil, tres nudos críticos que impiden avanzar en esta
área: Primero, existe una baja apropiación de las oportu-
nidades que hoy nos brinda el currículum de Orientación
para trabajar la educación socioemocional. Segundo,
la escasa formación en estos temas en las mallas cu-
rriculares de las pedagogías. Y tercero, una necesidad
importante por parte de las escuelas, de contar con una
estrategia de gestión de la educación socioemocional.
Es algo que es difícil de monitorear, de evaluar y que
traspase a la cultura escolar.
Por eso, hemos preparado el trabajo para el apren-
dizaje socioemocional que se articula directamente con
3 focos: primero, con convivencia escolar, que tiene que