

20
¿Qué es la gestión de la Convivencia Escolar?
La gestión de la Convivencia Escolar es un
proceso colaborativo e intencionado que busca
diseñar, implementar y evaluar políticas y acciones
encaminadas a promover las relaciones positivas
en la escuela y enseñar a los estudiantes modos
de convivir sólidos y constructivos. Es clave para
promover los 4 modos de convivir que proponemos
en la política: buen trato y respeto; inclusión;
participación y colaboración; y resolución dialógica
de conflictos.
¿En qué consisten las estrategias de gestión de la
convivencia escolar?
Las estrategias de gestión de la convivencia
escolar son necesarias para abordar la convivencia
de manera integral, en todos los ámbitos y con
todos los actores de la comunidad educativa. Tienen
que ver con las metodologías y distintos objetivos
que se abordan en la escuela para asegurar una
convivencia escolar constructiva. Un ejemplo son
las estrategias institucionales, que buscan crear
ambientes de aprendizaje institucional. Aquí cabe
preguntarse ¿cómo planificamos y desarrollamos
las reuniones de apoderados? ¿son participativas y
colaborativas o simplemente informativas?
Otra estrategia tiene que ver con los contextos
de aprendizaje pedagógicos. En el aula, por ejemplo,
preguntarse ¿cómo es la relación del docente con
sus estudiantes y viceversa?, ¿es respetuosa o
autoritaria?, ¿es participativa o excluyente?
También existen estrategias que abordan
las redes territoriales de convivencia escolar,
que permiten compartir buenas prácticas y
generar conocimiento, y diseñar e implementar
procedimientos que nos ayuden a generar una
mejor convivencia en la escuela y a resolver los
conflictos propios de la convivencia entre los
distintos actores.
¿Cómo se puede implementar esta gestión de
Convivencia Escolar en el aula?
Pienso que lo más importante es tener presente
que la mejor manera para promover una buena
convivencia es a través de la propia conducta, del
ejemplo. La gran mayoría de los aprendizajes que
tienen nuestros estudiantes son por modelajes y uno
de los grandes desafíos es enseñar con el ejemplo.
Es absolutamente indispensable que los
docentes tengan conciencia del protagonismo
que tienen ellos en la enseñanza de estos modos
de convivir y que se deben considerar en todos
los ámbitos de su quehacer en el aula, desde la
forma de relacionarse con los estudiantes hasta
las estrategias pedagógicas que utilizan en sus
respectivas asignaturas.
¿Por qué es tan importante contar con una
Política Nacional de Convivencia Escolar que
regule esta materia?
La PNCE es necesaria ya que entrega un
marco ético de referencia para las escuelas. Es
un imperativo para nosotros, como ministerio,
intencionar la enseñanza de los modos de convivir y
entregarle a las escuelas y sus equipos directivos y
de convivencia, la mayor cantidad de herramientas
para que puedan generar comunidades escolares en
donde la convivencia sea constructiva y permita los
aprendizajes de nuestros estudiantes y el bienestar
de todos los miembros de la comunidad educativa.
María Teresita Janssens, Coordinadora Nacional
de la Unidad de Formación Integral y Convivencia Escolar
“Es indispensable que los
docentes tengan conciencia
del protagonismo que tienen
en la enseñanza de los
modos de convivir”
Revista de Educación • Política educativa