Previous Page  25 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 52 Next Page
Page Background

25

Revista de Educación •

Conversando a fondo

ver con relacionarse con otros. Luego, prevención de

conductas de riesgo, que tiene que ver con cuidarse. Y

finalmente, con formación ciudadana, que tiene que ver

con el compromiso que se adquiere con la comunidad.

¿Qué es educación socioemocional?

Es el proceso por el cual se desarrollan y utilizan

las habilidades sociales y emocionales. Aquellas que

necesitamos para manejarnos a nosotros mismos, a

relacionarnos con los demás y realizar nuestro trabajo en

forma efectiva y ética. En la práctica tiene que ver con

autorregularse, relacionarse con los demás a través de la

empatía y aprender a comprometerse con uno mismo y

la sociedad en la que vivimos.

¿Por qué es importante abordarla en las escuelas?

Porque nos permite y ayuda a forjar la identidad per-

sonal, que empieza desde la primera infancia. Los años

de escolaridad son fundamentales porque corresponden

al período de tiempo en que los seres humanos desarro-

llamos y terminamos de definir nuestra propia identidad.

Por otro lado, es el espacio relacional más complejo y

más completo después de la familia. Ahí aprendemos a

relacionarnos y a comprender el desafío y la responsabi-

lidad que significa vivir en sociedad.

¿Cómo se relaciona la educación socioemocional con

la convivencia escolar?

El aprendizaje socioemocional es el camino de

aprender a vivir con otros. Las competencias socioemo-

cionales nos permiten desarrollar relaciones positivas ya

que nos ayudan a ser empáticos, a trabajar colaborativa-

mente, a ser flexibles, y a sentirnos parte y comprome-

ternos con la comunidad.

¿La resiliencia forma parte de ese aprendizaje?

La resiliencia es la capacidad que tenemos los seres

humanos de superar y enfrentar las dificultades que la

vida nos presenta. El conflicto es parte fundamental y

propio de la vida en comunidad. La resiliencia nos per-

mite, por una parte, levantarnos y salir adelante fortaleci-

dos frente a la adversidad. Y por otra parte, nos permite

comprometernos con las necesidades de la sociedad de

la cual formamos parte.

¿Cómo pueden apoyar los padres y apoderados a los

estudiantes en este aprendizaje?

Los padres son los primeros educadores y los víncu-

los afectivos que allí se producen son el primer espacio

de formación y aprendizaje socioemocional de las perso-

nas. Los primeros y mayores modelos de conductas en la

vida de una persona están en su familia. Es allí donde los

niños y niñas conocen los valores que serán motores de

su vida. Es en las familias donde los niños son queridos

incondicionalmente y en donde se comienza a forjar su

autoestima y su personalidad. Por eso es muy relevante

que las familias conozcan los valores y sellos del proyec-

to educativo de las escuelas a las que van sus hijos. No

es trivial compartir los valores que guían e inspiran el

modelo educativo de un colegio, porque empapan todas

las acciones que allí se realizan. Así se logrará una siner-

gia que nos permitirá tener futuros ciudadanos responsa-

bles y comprometidos.

“Es en las familias donde los niños

son queridos incondicionalmente

y se comienza a forjar su

autoestima y su personalidad.

Por eso es muy relevante que las

familias conozcan los valores y

sellos del proyecto educativo de las

escuelas a las que van sus hijos”.