

en conjunto lo que hemos preparado para
ajustar lo que sea necesario, y si hay algo
que ellos creen que está bien y nosotros
pensamos que no es lo más apropiado,
también lo conversamos”, señala, y agrega
que siempre se reúnen antes de crear el
material. De hecho, tal como explica la
diseñadora Aracely Muñoz, en esa instancia
previa el profesor/a les ayuda a comprender
bien los contenidos involucrados y a partir
de allí hay un trabajo de investigación
propio por parte del personal de la CPT. “Nos
volvemos un poco expertas en química, en
matemática, en distintas asignaturas”, dice.
En el caso de los videos tutoriales, se le pide
al profesor/a que prepare un guión, donde
se detalle el contenido de la escena 1, de la
escena 2, de la escena 3, comenta Pía. Los
temas pueden ser diversos: las razones de
los triángulos, los hitos fundamentales de
la historia, entre muchos otros.
Eduardo Barriga, profesor de Historia y
coordinador de la CPT, explica que tienen
acceso a un banco de imágenes pagado
y que esas imágenes frecuentemente las
modifican. “Somos sastres, ajustamos el
producto a las necesidades del profesor/a.
La idea es que cada producto, sean videos
tutoriales, juegos o presentaciones, le
dé sentido a la práctica del profesor en
la sala de clases y genere un aprendizaje
significativo. Por eso nuestro equipo asesora
a los docentes en cuanto a las imágenes,
los tiempos de los videos y otras variables”.
La CPT se preocupa de elaborar estos
recursos audiovisuales, hacer un
seguimiento y evaluar su impacto. También
recicla material de años anteriores y
lo actualiza de acuerdo a las nuevas
necesidades del profesor o los cambios
curriculares del Ministerio de Educación.
Además, apoya a los docentes para que usen
la aplicación Classroomde Google y puedan
hacer clases online en aulas virtuales.
“SOMOS SASTRES, AJUSTAMOS EL
PRODUCTO A LAS NECESIDADES DEL
PROFESOR/A. LA IDEA ES QUE CADA
PRODUCTO, SEAN VIDEOS TUTORIALES,
JUEGOS O PRESENTACIONES, LE DÉ
SENTIDO A LA PRÁCTICA DEL PROFESOR
EN LA SALA DE CLASES Y GENERE UN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”.
Eduardo Barriga, profesor de Historia y coordinador de la CPT del Instituto Hebreo.
UN CAMBIO DE PARADIGMA:
COLEGIO 24/7
El modelo implicó un poderoso cambio
para los profesores y alumnos del Instituto
Hebreo. Por un lado, es transparente y
democrático: hoy todos los estudiantes
tienen acceso a la misma información. Y,
por otro, significa que el colegio abrió sus
muros y funciona 24/7.
Cuando se habla de 24/7, ¿significa que
alumnos y profesores a cualquier hora,
desde cualquier lugar, pueden interactuar?
La respuesta la da Daniel Tramer: “Sí, pero
no. Uno de los primeros problemas que
enfrentamos fue el siguiente: ‘a mí me
contrataron de 8.00 a 16.00 horas’. Pero
luego los docentes se dieron cuenta que el
alumno no tiene ese chip, para él no existe
ese horario, para él existe el profesor/a
y sus necesidades, su conocimiento y su
aprendizaje. Hoy todos entendemos los
límites y esto funciona de maravilla. Sí, los
alumnos mandan emails fuera del horario
de clases y si los profesores contestan,
buenísimo y si no, buenísimo también. Nadie
se ofende”.
En todo caso, cuando comenzaron a aplicar
estemodelo el colegio definió dos políticas:
1) Que no se iba a implementar algo por
decreto u obligación. Desde el primer
día se hizo una invitación a los docentes
para sumarse al modelo y trabajar en este
formato, siempre con la apuesta de que a
largo plazo -cosa que ya ocurrió- todos se
iban a sumar.
2) La capacitación a los docentes sería
permanente en el tiempo y no se les
dejaría solos jamás. De hecho, se les ha
acompañado en todos los formatos: los
250 profesores juntos, por departamento,
por ciclo educativo, etc.
Eso permite, tal como explica Daniel Tramer,
que estén siempre actualizados. “Antes,
por ejemplo, existía Zondle, una aplicación
para jugar basada en la incertidumbre.
Está demostrado que neurológicamente
las certezas enseñan mucho menos que la
incertidumbre, cuando no se está seguro
la información se fija mucho mejor en
el cerebro. De un día para otro, dejó de
existir. Y eso es una realidad que se está
viviendo a cada momento. También está
Kahoot, una especie de juego para hacer
preguntas, muy dinámico, pero hace un
43
ZONA PEDAGÓGICA
Revista de Educación Nº 388