Previous Page  54 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 54 / 56 Next Page
Page Background

BIBLIOTECA

Al abrirlo, detenerse en el índice y elegir al azar algún capítulo, la lectura se torna envolvente y

muy atractiva. “¿Era negro El Gato con sombrero?”, “Lamagia está en el corazón”, “La importancia

de la alfabetización de medios en la era del aprendizaje automático”, son los titulares de las

tres charlas magistrales dictadas por especialistas extranjeros en el III Seminario Internacional

“¿Qué leer? ¿Cómo leer?”, organizado en 2017 por el Ministerio de Educación en el marco del

Plan Nacional de la Lectura. Las ponencias resaltan valores humanos y relacionan la lectura con

la inclusión. “Los libros sirven para acariciar. Eso me dijo Alicia Molina en México al contarme

que su hija con parálisis cerebral acarició el libro “Mallko y papá” cuando ella se lo regaló, relata

Gusti, autor y padre real de Mallko, un niño con síndrome de down, encargado de abrirle las

puertas al complejo espacio de la integración a la discapacidad.

Por su lado, Philip Nel profundiza en torno al racismo y el antirracismo en la literatura infantil,

poniendo de ejemplo una famosa caricatura creada hace sesenta años en Estados Unidos.

”Anda en dos patas, lleva paraguas, usa una corbata color rojo chillón y un sombrero a rayas

rojas y blancas, pero definitivamente es un gato…o algo así”, dice y se cuestiona si era necesario

pintarlo negro. “El racismo se escabulle en la cultura infantil bajo la capa de inocencia y, una vez

ahí, se filtra a la cultura en general”, señala, pidiendo poner atención al traspaso inconsciente

de estas discriminaciones en los textos para niños.

Y Thomas C. Reeves se enfoca en el llamado “aprendizaje profundo”, una rama de la Inteligencia

Artificial, él dice que “los algoritmos de este aprendizaje están automatizando trabajos

hechos por humanos a un ritmo exponencial, lo que tiene repercusiones significativas en la

educación, en especial para que los estudiantes desarrollen habilidades más sofisticadas de

alfabetización de medios”.

Los pasajes mencionados dan indicios de los contenidos de esta publicación, que compila 45

ensayos de escritores, académicos, periodistas, poetas y expertos en lenguaje, distribuidos

en doce capítulos temáticos, todos dedicados al rol crucial que cumple la literatura en la

diversidad humana. Se tocan asuntos como: primera infancia, género, migración, analfabetismo,

discapacidad, nuevas tecnologías, otras lenguas, multimodalidad, creación, arte, espacios

formales e informales para leer. Todos con abundante bibliografía y los datos de sus autores.

LECTURA DE INCLUSIÓN

54

Añañuca, Macarena Morales y Alejandra Reitze, Editorial Muñeca de Trapo, Santiago

de Chile, año 2018, 28 páginas.

Lectura e inclusión, División de Educación General (DEG), Ministerio de Educación,

Editorial La Bonita, Santiago de Chile, año 2018, 530 páginas.

Este cuento se basa en una leyenda nortina y es parte de la colección “Folclore de un país

largo y angosto”. Las ilustraciones en tonos rojizos y anaranjados ayudan a dar la sensación de

aridez y sostienen la cálida atmósfera donde ocurren los hechos: una joven nativa enamorada

de un minero que tal como inesperadamente llega, desaparece, no hay explicación del porqué

se esfumó, el caso es que su amada, Añañuca, lo busca sin tregua por los paisajes pampinos.

Hoy en día cualquiera la puede ver convertida en una hermosa flor que se multiplica cuando

el desierto está florido. Este bello y delicado relato acerca a los niños a la mitología chilena

y al cuidado ambiental.

AÑAÑUCA