Previous Page  52 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 52 / 56 Next Page
Page Background

52

CULTURA

Revista de Educación Nº 387

¿De qué manera una

historia bien contada puede

optimizar la comunicación

entre profesores y alumnos?

¿Dónde se pueden encontrar

historias adecuadas (ni tan

extensas ni muy breves) para

que el público no se aburra,

pensando en escolares de

básica y de media?

¿Qué implica aprender a

contar buenas historias?

¿Se puede contribuir a la

educación emocional de los

niños y adolescentes a través

de la narración de historias?

¿Cómo puede un docente

convertirse en un buen

narrador? ¿Qué competencias

debe desarrollar para ser

efectivo al contar historias a

sus alumnos?

Es tremendamente eficiente, al momento

que conectas con los alumnos y sigues

cuatro pasos: introducción, puntos

clave, cierre y reflexiones, tu historia se

convierte en una herramienta esencial para

emocionarlos e inspirarlos. Se basa en los

axiomas de la comunicación y consigues

que te escuchen activamente. Además

puedes pedirles a los niños que después

saquen sus propias conclusiones y hagan

suyas las historias.

Entre más de 100, seleccioné las “47

historias inspiradoras: storytelling”, las que

he probado por años y seguro son las más

efectivas. También es posible transformarse

en un coleccionista de ellas.

Las historias deben ser cortas y es esencial

sintonizarse con los alumnos. Debe

cuidarse el lenguaje, su ritmo y el manejo

de las imágenes, de las palabras y de los

silencios. Sin duda, constituyen un recurso

fundamental para la asignatura de Lenguaje

y Comunicación. Y no hay que olvidar que

se pueden enseñar valores y principios a

través de los relatos. Muchas historias son

transversales, por ejemplo, el bien está

presente en la totalidad de las historias del

libro, pero también están la solidaridad y la

caridad. Hay historias aplicables a actitudes,

bullying, familia, respeto, generosidad,

liderazgo, felicidad, entre muchas otras

temáticas. Lo importante es que el docente

tenga claro qué valores quiere resaltar

mediante las historias seleccionadas para

contar en sus clases.

Hay que seguir una metodología, una

estructura, profesionalizarse reuniendo

suficientes historias para tener muchas

opciones. Requiere incorporar elementos

básicos de oratoria, que incluyan

comunicación verbal y no verbal. Es lo

mismo que el storytelling, es ancestral, solo

que ahora el término se ha modernizado

y actualizado. Lo principal es el sentido y

propósito que tienes al elegir para contarla,

también su originalidad. Es fundamental

escoger el momento apropiado que permita

abordar un tema específico y que, junto con

entretener, enseñe, deje un mensaje claro.

Sin duda, es una de las mejores maneras de

hacerlo. Antes de que existieran los libros

y de la invención de la luz, la mejor forma

de educar era relatando historias. Éstas

generan intimidad y aportan mensajes.

Recuerdo una historia que destaca la

importancia de ayudar, colaborar y darse de

comer unos con otros, esmuy formativa y un

excelente ejemplo de aporte al desarrollo

emocional en niños y adolescentes.

Como menciono en el libro, lo que se debe

tener presente es que nadie puede pintar

un retrato igual a otro, aunque se tengan

los mismos colores. Por lo que cada uno

debe encontrar su propio estilo y hacerlo

suyo, además de seguir los puntos clave ya

mencionados. Es posible buscar en www.

cenacgroup.cl

un anexo donde se encuentran

las variables necesarias y los pasos claves.