

43
Revista de Educación Nº 385
CULTURA
HOY AL SERVICIO EN FORMATO DIGITAL
VUELVE AL ALERO DE LA SUBSECRETARÍA
En marzo de 2018 comenzó un segundo
mandato del Presidente Sebastián Piñera.
Y la Revista rápidamente dio a conocer la
hoja de ruta de lo que se espera lograr
en educación inicial, básica y técnico-
profesional, pilares fundamentales para
mejorar la calidad de la educación. Hay
un crucial cambio de mirada, un cambio
que consiste en poner el foco en la sala
de clases.
En junio de 1996 la Revista de Educación
experimentó un nuevo cambio en términos
institucionales: el Decreto Supremo N°
448 del 11 de ese mes, firmado por el
Presidente de la República Eduardo Frei
Ruiz-Tagle y el ministro de Educación, Sergio
Molina Silva, estableció que “la Revista de
Educación dependerá de la Subsecretaría
de Educación”. Es decir, el CPEIP dejó de
estar a cargo de la publicación.
En eseDecreto se señaló explícitamente: “La
Revista de Educación es el Órgano Oficial de
difusión del Ministerio de Educación y será
uno de los medios que dicha Secretaría de
Estado usará para el logro de los objetivos
que le señala la ley y especialmente los
que dicen relación con el desarrollo de la
educación en todos sus niveles; contribuir a
asegurar a toda la población el acceso a la
educación básica; estimular la investigación
científica, tecnológica y la creación artística
Todos los avances de esta nueva reforma
están quedando y seguirán siendo
registrados en las páginas de la Reveduc,
las que en adelante serán exclusivamente
en formato digital, acomodándose así a
los tiempos que corren. Y sus contenidos
ampliados y complementados en
www.revistadeeducacion.cly la protección e incremento del patrimonio
cultural de la nación”.
El regreso a la democracia en 1990
-Patricio Aylwin asumió como Presidente
de la República y Ricardo Lagos como
ministro de Educación- no podía estar
ausente de las páginas de la Revista de
Educación. En la primera edición de ese
año (N° 174) se informó sobre esta nueva
etapa y los desafíos que enfrentaba la
educación chilena.
Por esos días en sus páginas se
publicaron íntegramente los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos
Obligatorios de la Educación Básica
Chilena (1996); se transcribió el discurso
del entonces Presidente Ricardo Lagos con
ocasión de la promulgación de la Reforma
Constitucional que estableció 12 años de
escolaridad obligatoria y gratuita (2003),
se dio a conocer el texto completo de la
LOCE o Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza (2006); se informó acerca del
impacto de la Ley SEP o de Subvención
Escolar Preferencial (2008); se anunció
la nueva institucionalidad que se
implementaría para mejorar la calidad de
la educación, a raíz de la promulgación de
la Ley General de Educación (2009); entre
otros avances significativos.