

46
EN EL AULA
Revista de Educación Nº 385
El manejo de los sonidos o nivel fonológico
de las palabras puede ser trabajado en
preescolar o por los padres en el hogar,
por ejemplo, haciendo que los pequeños
reconozcan las letras y el sonido de ellas en
letreros de la calle. También adoptando la
rutina de leer cuentos por la noche antes de
dormir o jugando a quitarle letras a algunas
palabras y cambiarles el significado. De ese
modo el niño ingresa a primer año mejor
preparado para una lectura comprensiva,
que integre los tres niveles mencionados.
“Al término del primer año un alumno
debiera ser capaz de leer 60 palabras por
minuto. La comprensión lectora va de la
mano con la capacidad de decodificar. Si
no lee 60 palabras por minuto no logra
comprender, porque la memoria de trabajo
tiene una capacidad super limitada,
entonces, cuando termina de leer, no
entendió nada”, advierte Catherine Flores.
El 62% de los alumnos pasó a
segundo sin entender lo que leía
En nuestro sistema escolar se encendieron
alarmas cuando el Estudio Nacional de
Lectura 2° básico, 2017, emanado de la
Agencia de la Calidad, reveló cifras que
preocuparon a las autoridades: a nivel
nacional, alrededor de 158 mil niños de
primero básico, de un total de 255 mil,
estaban siendo promovidos a segundo
con serias deficiencias en lectura. Siendo
más específicos, más de la mitad de los
promovidos (62%), “no entendían lo que
leían”.
Y la mayor proporción de niños con déficit
lector estaban en las regiones de: Atacama
(31%), Valparaíso (29,2 %) Araucanía (28,1
%) y la Metropolitana (28,1).
Al respecto la ministra Cubillos precisó:
“El diagnóstico dice que cuando los niños
aprenden tarde a leer, se provoca un retraso
en todos los aprendizajes que vienen
después y eso cuesta mucho remontarlo”.
Y refiriéndose al plan “Leo Primero” resaltó:
“Esta es unamedida concreta, que permitirá
nivelar la cancha y abrir oportunidades
de aprendizaje en materia educacional”,
haciendo, al mismo tiempo, hincapié en
que el plan involucra a los educadores, los
estudiantes, y los padres y apoderados.
“LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS A TRAVÉS DE LA LECTURA,
YA SEA DENTRO O FUERA DEL AULA, SE UTILIZAN PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE OTROS CONOCIMIENTOS CADA VEZ MÁS
COMPLEJOS Y ABSTRACTOS”.
Catherine Flores, doctora en Educación y académica de la USACH.