

41
Revista de Educación Nº 385
CULTURA
LA SEGUNDA ETAPA
PROTAGONISMO EN LA REFORMA DE
LOS AÑOS SESENTA
En junio de 1941 la primera portada de ese
año destaca el lema: “Gobernar es Educar”,
escrito sobre la caricatura de lo que podría
ser una profesora o una alumna. La frase,
como es de público conocimiento, la acuñó
el Presidente de la República, Pedro Aguirre
Cerda, el 24 de abril, mientras pronunciaba
un discurso en la Universidad de Chile.
Pero desafortunadamente, por diversas
razones, la Revista quedó suspendida en el
tiempo.
Siete años después, en octubre de 1948, fue
retomada en el gobierno de Gabriel González
Videla y el N° 50 fue recibido con aplausos
por parte de los profesores de todo el país y
mereció positivos comentarios de la prensa:
“En sus ocho años de existencia, la Revista
de Educación ha desarrollado una magnífica
labor de divulgación y orientación enmateria
educacional. Sus columnas han estado
también abiertas para todo cuanto lleva
una manifestación literaria o científica, lo
que se ha evidenciado con la publicación de
abundantematerial de este género” (La Hora,
6 de octubre de 1948).
“En ese número se advierte a simple vista
la alta finalidad de dicha publicación, en el
sentido de servir como tribuna orientadora
de nuestras actividades educacionales, a la
vez que de órgano de difusión de la cultura
en general” (El Diario Ilustrado, 6 de octubre
de 1948).
Pero, a pesar de los elogios, se suspendió
su circulación entre 1959 y 1967. ¿Qué
ocurrió? Hasta mayo de 1959, la Revista se
mantuvo con una regularidad aceptable,
pero la educación pública no contaba con
una base económica sólida para alcanzar
sus objetivos. Así lo señala Iván Núñez en un
artículo publicado en la edición N° 326, allí
explica que se comenzaron a construir cada
vez más escuelas por todos los rincones de
Chile, se contrató cada vez a más profesores
-aparecieron los “profesores Marmicoc”-,
y todo ello con recursos escasos. “Por
otra parte, en esos años se introducía en
el sistema un nuevo modo de reformar la
educación, el del ‘planeamiento integral’,
de base científico-tecnológica. En ese
escenario, una Revista de Educación no era
prioridad, cuando los recursos seguían siendo
escasos”,
9
afirma.
En octubre de 1967 tuvo lugar la segunda
refundación de la Revista de Educación
(N° 1, Nueva Época), durante el gobierno
de Eduardo Frei Montalva. A partir de
esta edición, la publicación adquirió una
regularidad y continuidad promedio mucho
mayor que en su pasado y sus páginas
fueron clave para dar a conocer la Reforma
Educacional del gobierno.
En el primer número de la “Nueva Época” (N°
1, Año I), de octubre de 1967, anuncia: “La
Enseñanza de la Ciencia para un Mundo que
Cambia”, del profesor Paul Dehart Hurd, de la
Universidad de Stanford; “Acerca del Nihilismo
del Nuevo Estudiante”, del profesor Herbert
A. Deane, vicedecano de las Facultades de
Graduados de la Universidad de Columbia;
“El Profesor como Especialista en Relaciones
Humanas. Su preparación emocional frente al
alumno”, de la profesora Esther P. Rothman,
directora del Livingston School, N.Y.; “¿Pueden
los Profesores sobrevivir a la Revolución
Educacional?”, del profesor JohnW. Loughary,
de la Universidad de Oregon; entre otros.
En esa edición hay un espacio dedicado
a la Reforma Educacional. Y se publicaron
íntegros los cuatro ejes de dicha Reforma:
el Decreto N° 27.952 que modifica el
sistema educacional (establece ocho
años para la enseñanza básica y cuatro
para la media); el Decreto N° 27.953 que
crea el 7º básico; el Decreto N° 27.954
que establece la promoción automática
en 1º y 2º básico y el Decreto N° 13.451
que fija el plan de estudios y normas de
funcionamiento para 7º y 8º.
Los nuevos programas de enseñanza
circularon como parte de la Revista. Basta
ver la “Edición Especial N° 12” de agosto
de 1969. En sus 296 páginas encontramos
los nuevos programas de enseñanza básica.
Y hasta la década de los '90 es frecuente
encontrar los planes y programas oficiales
de estudio para la enseñanza preescolar,
básica, media y diferencial en las páginas de
la publicación.
La Revista de Educación N° 9, de agosto de
1968, da cuenta de la nueva sede del Centro
de Perfeccionamiento e Investigaciones
Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de
Educación, ubicada en Lo Barnechea. La obra
fue inaugurada el 14 de agosto de ese año
por el Presidente de la República, Eduardo
Frei Montalva, junto al ministro de Educación,
Máximo Pacheco y el ex ministro del ramo,
a quien se debió la idea de la creación del
Centro, profesor Juan Gómez Millas.
La Revista de Educación, que desde su
creación dependió de la Subsecretaría de
Educación (Decreto N° 975 bis de fecha 6
de abril de 1929), en 1976 pasó a cargo
del CPEIP, en conformidad con el Decreto
Supremo N° 536 de Educación.
9 NUÑEZ Prieto, Iván. Etapas en 78 años de historia de
la Revista de Educación. Revista de Educación N° 326.
Santiago de Chile. Pág. 7.