

45
EN EL AULA
Revista de Educación Nº 385
“A
partir del segundo año de
vida los niños son capaces de
diferenciar entre el lenguaje
utilitario, que sirve para la
designación inmediata de las cosas, y el
lenguaje del relato que ayuda a elaborar
la separación de su madre, eso quiere decir
que un bebé necesita de la literatura para
crecer, para empezar a pensarse como un
sujeto en si mismo y a darle forma a su
propia historia”, sostiene Michele Petit, la
destacada antropóloga francesa, estudiosa
de la relación de las personas con la lectura
y promotora incansable de la literatura
como herramienta de bienestar personal
y social.
Ella, así como la gran mayoría de los
especialistas coinciden en que mientras
antes se empiece con el “proceso lector”
es mejor. Primero oralmente, contándoles
cuentos, y luego acercando a los pequeños
a los libros, permitiendo que los toquen
y los manipulen para después hojearlos
y posteriormente ser capaces de leerlos.
Todo el apresto favorece uno de los
aprendizajes más desafiantes de la etapa
escolar, que es la lecto escritura.
Aunque también siempre aparece la
advertencia de que no hay que insistir
en la lectura obligada, de “manera
angustiada”, apuntando solamente al
devenir escolar del niño, porque eso
puede ser contraproducente. Los expertos
llaman a los a los padres a estar atentos
en las casas y a los docentes en los
establecimientos educacionales, para
que propicien ambientes favorables al
proceso de leer de manera que le resulte
lo más placentero posible al niño, ojalá que
cada sesión que tenga con su material de
lectura (silabario, libro, cuento) le abra la
curiosidad, le haga sentido y le comience
a dar cierta autonomía, expandiéndole su
percepción del mundo.
Aprender a leer en primero básico
En nuestro país se enseña formalmente a
leer en el primer año básico, cuando los
niños tienen entre 6 y 7 años de edad. Al
pasar a segundo, ese aprendizaje debe
haberse completado en su fase elemental
y de allí en adelante el estudiante será
reforzado en lectura y dará sus primeros
pasos también en escritura. El proceso
completo de lecto escritura debiera
enterarse durante el primer ciclo básico
(primero a cuarto). Así los contenidos en
el segundo ciclo básico (cuarto a octavo)
y el paso a la enseñanza media, se podrán
asimilar mejor y el alumno tendrá mayores
probabilidades de éxito académico.
“Los aprendizajes adquiridos a través de
la lectura, ya sea dentro o fuera del aula,
se utilizan para la construcción de otros
conocimientos cada vez más complejos y
abstractos”, señala la doctora en Educación
y académica de la USACH, Catherine Flores
e invita a recordar que el lenguaje oral es la
plataforma del lenguaje escrito.
Entanto,lainvestigadoradelaU.Complutense
deMadrid, AnaMaría Corral, define la lectura
como un proceso de desarrollo, no como un
fin en sí misma sino un medio para llegar a
un fin que es la comunicación y en definitiva,
la formación de la persona, al tiempo que
distingue tres niveles para que el aprendizaje
sea completo:
1.
Ser capaz de descifrar los signos
gráficos. Este nivel todavía es
insuficiente para afirmar que se
sabe leer.
2.
Comprender lo que se descifra.
3.
Ser capaz de juzgar (implicarse) el
mensaje que se comprende, es decir,
interpretarlo.
“ESTA ES UNA MEDIDA CONCRETA, QUE
PERMITIRÁ NIVELAR LA CANCHA Y ABRIR
OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE EN
MATERIA EDUCACIONAL".
Marcela Cubillos, Ministra de Educación