Table of Contents Table of Contents
Previous Page  39 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 52 Next Page
Page Background

37

Revista de Educación Nº 384

CULTURA

Con el correr del tiempo la oralidad pura se

vuelve mixta. El material que se difunde por

la voz y se aprende de oído, está también

influenciado por textos escritos. Se estima

que, si bien la escritura fue inventada hace

aproximadamente unos 5 mil años, el

primer alfabeto (signos para escribir) tiene

cerca de 3 mil años de existencia.

Al principio, la quirografía (escritura amano)

fue el únicomedio de transmisión de textos.

Esto hacía que los “copistas” o “escribanos”,

personas que se dedicaban a escribir las

versiones, fueran añadiendo, suprimiendo,

reemplazando no solo palabras sino pasajes

enteros. Se sabe que en el mundo medieval

circularon cerca de 5 mil textos del Nuevo

Testamento, que contienen unas 400

mil variantes textuales, de ellas mil 500

representan cambios significativos de parte

de los copistas.

Lo literal sufre cambios y se vuelve

interpretativo, de acuerdo a quien lo

trasmite. Y, obviamente a través del

tiempo y la imaginación de las personas,

los mismos cuentos eranmodificados hasta

convertirse en increíbles historias con todo

tipo de detalles misteriosos y mágicos.

La tipografía, es decir la imprenta, creada

por el alemán Johann Gutemberg en

1440, cambió el paradigma en la difusión

y el acceso a los escritos. Este método

De la oralidad a la escritura

mecánico, destinado a reproducir, con tinta

oleosa, textos e imágenes sobre papel, hace

que el texto deje de ser de unos pocos

afortunados y comience a llegar a un

público cada vez más amplio.

Pero, es a partir del siglo XVIII que la

literatura propiamente infantil comenzó

a desarrollarse con fuerza, adoptando el

cuento como principal género y teniendo

como intención la de enseñar y divertir.

Vale hacer notar que recién en esa época se

empezó a reforzar y a instalar el concepto

de “infancia” en la sociedad europea, antes

los niños eran vistos como “hombres

pequeños” En nuestro país, según lo

registran los historiadores de la educación,

la “infancia” se asentó con más fuerza a

principios del siglo XIX, en especial con la

instauración del kindergarten como primera

escolarización, inspirada básicamente en el

educador alemán, Federico Froebel.

Siguiendo la línea del cuento, la gran

aportadora de personajes y creadora de

leyendas de los cuentos infantiles clásicos

es la mitología griega que, al pasar de los

siglos y bajo la influencia de las distintas

culturas y tradiciones, se convirtió en

la fuente indiscutible del origen de la

mayoría de los cuentos que conocemos.

El personaje de la bruja, por ejemplo, tiene

similitud con Circe, la bruja de Homero en

la Odisea, que usa artimañas mágicas para

envolver a Odiseo mientras convierte a sus

compañeros en cerdos, es muy parecida

a las brujas de los cuentos de hadas, que

transforman a los príncipes en sapos.

Y la utilización de animales como

protagonistas fue copiada de las fábulas

de Esopo (fabulista del siglo VI a.c.) por el

abogado y escritor francés La Fontaine

(1668), quien sostiene que la fábula es el

género apto para que los niños aprendan

a distinguir el bien y el mal. Se cuenta que

le mandó su libro al hijo mayor del rey Luis

XIV diciéndole que él, como príncipe, podía

servir de ejemplo a sus hermanos y a otros

niños, adoptando los consejos morales y

las enseñanzas contenidas en sus páginas.

“La apariencia es pueril, lo confieso, pero

estas puerilidades encubren, muchas veces,

verdades muy importantes”, le advirtió,

refiriéndose a las fábulas.

“ES A PARTIR DEL SIGLO XVIII QUE LA LITERATURA

PROPIAMENTE INFANTIL COMENZÓ A DESARROLLARSE CON

FUERZA, ADOPTANDO EL CUENTO COMO PRINCIPAL GÉNERO

Y TENIENDO COMO INTENCIÓN LA DE ENSEÑAR Y DIVERTIR”