Table of Contents Table of Contents
Previous Page  38 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 52 Next Page
Page Background

36

CULTURA

Revista de Educación Nº 383

¿De dónde viene el cuento infantil?

Seguirle la pista al origen del cuento no es

fácil. Según las investigaciones se remonta,

a unos cuatro mil años atrás. El primer

relato del que se tiene conocimiento es

un manuscrito egipcio, de 19 páginas, en

escritura hierática, que data del reinado del

faraón Sety II (dinastía XIX, hacia 1250 AC) y

que narra la historia de dos hermanos, Anup

y Bata, que se querían y ayudaban hasta que

la esposa de Anup, la serpiente, vino a tentar

a Bata, tratando de seducirlo. Este papiro se

conserva en el British Museum de Londres

y ha sido calificado como el “relato más

antiguo del mundo”. En él aparecenmotivos

que perduran en los cuentos maravillosos

hasta nuestros días.

“El arte de narrar parece inherente a

nuestra condición humana desde que

comenzamos a comunicarnos por medio

del habla”, señala Juan José Prat Ferrer,

investigador español, en su trabajo

“Historia del cuento tradicional” (2013).

Esta aseveración obliga a retroceder en

el tiempo e indagar en el período de la

oralidad, cuando la interacción humana

se hacía solamente a través del habla, en

relatos de mayor o menor extensión.

Al principio los cuentos se guardaban

enteramente en la memoria de los

relatores, sin embargo, poco a poco fueron

apareciendo los elementos de apoyo:

“mnemotécnicos”, recursos que servían para

retener y transmitir los relatos haciendo

recreaciones de ellos como: sonidos de

tambores (lenguas tonales), nudos en tiras

de cuero o lanas, dibujos en piedras, conchas

y vidrios de colores ymaderas conmuescas,

entre otros. Con estos implementos se

traspasaban de generación en generación

y, aunque cada vez era una versión diferente,

el cuento conservaba su argumento original

y elementos significativos para la memoria

colectiva.

Por ejemplo, en Norteamérica, los indios

sioux (iroqueses) usaban un cinturón o una

manta bordada con conchas y vidrios para

contar sus historias, las que eran trasmitidas

a las niñas, porque solo las mujeres de la

tribu tenían esa misión. Mientras los incas

en el Perú, se valían del “quipu”, que consistía

en un cordel principal del cual pendían otros

anudados de distintos tamaños, colores y

grosor, los que en su conjunto relataban

acontecimientos históricos, leyendas, mitos

de la naturaleza y hasta cálculos numéricos.

En la Europa medieval (siglos XI y XII) los

juglares iban de pueblo en pueblo, cantando

y relatando historias. Eran artistas del

entretenimiento, tocaban instrumentos,

hacían malabarismo, relataban cuentos

y leyendas. Se ganaban la vida cantando

los versos escritos por los trovadores y el

grueso del público que los escuchaba era

analfabeto, así es que la tarea del juglar era

principalmente divertir mientras transmitía

sus mensajes. Para ello desplegaban todo

tipo de habilidades, desde hacer magia,

pasando por adiestrar animales (monos y

osos), teatro de títeres, disfraces grotescos

y hasta tragar sables. El objetivo era captar

la atención de la gente de la calle y llegar a

ellos con un lenguaje comprensible.

Hubo obras famosas transmitidas por

juglares, tal es el caso de “La canción de

Roldán”, narración épica que alcanzó gran

popularidad en el siglo XII y se convirtió

en un clásico imperecedero. La capacidad

de aprender textos de los juglares era

tan asombrosa que se cuenta el caso del

morisco, Román Ramírez, último juglar,

quien fue apresado por la Inquisición en

1575 y acusado de brujería. El hombremurió

en prisión porque los jueces dictaminaron

que “solo con ayuda del diablo se podía

aprender textos tan largos”.