

27
ZONA PEDAGÓGICA
Revista de Educación Nº 383
Nuevas
modalidades,
nuevos
resultados
Otra práctica que funcionó en el liceo tiene
relación con el “Agrupamiento Flexible”.
Modalidad que se practica en los países
de la OCDE y que Víctor Reyes pudo
experimentar en su pasantía en Canadá. “En
ese país se rompe el esquema educativo
que manejamos por años en el nuestro.
Allá no existen los cursos de 45 estudiantes,
sino que se hace coincidir dos a tres cursos
en una misma asignatura”.
Un ejemplo: durante la mañana de un
martes trabajan 3 séptimos básicos en
matemáticas. Éstos se dividen en grupos
de 4 o 5 estudiantes, que se conforman
mezclándolos de acuerdo con el rito
de aprendizaje, las habilidades que han
desarrollado y el estilo de enseñanza que
ellos tienen.
Así el liceo va nivelando a sus alumnos
según sus competencias iniciales. Una vez
que él o la estudiante ha fortalecido sus
conocimientos para avanzar de nivel o
agrupamiento, los profesores le comunican
al apoderado y se hace el cambio de grupo.
Misma preocupación pone el liceo con los
adolescentes que van aventajados dentro
de un grupo. Todos aquellos estudiantes
que están preparados, por ejemplo en
matemáticas, se están capacitando
para participar en unas olimpiadas de
la asignatura con el fin de potenciar sus
habilidades.
Todo el esfuerzo se vio reflejado en los
resultados del SIMCE del año 2017. El
profesor Molina señala: “Rindieron la
prueba 229 alumnos, los cuales obtuvieron
301 puntos en lenguaje y 336 puntos en
matemática y además, logramos bajar
desde el 10,7 % de alumnos insuficientes
del año 2016, al 1,9% el año 2017”.
Foto: Gentileza Liceo Polivalente San Nicolás.