Previous Page  36 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 48 Next Page
Page Background

¿Y en los años 90?

Tuvimos avances sustanciales. El Estatuto

Docente lo fue, más allá de que hoy lo

que hemos hecho cambia de manera

importante eso.

Es decir, fue un aporte en el

momento.

Como todo lo que se hace en educación,

que después queda obsoleto. Pero en

ese momento evidentemente fue un

avance. La Jornada Escolar Completa

(JEC) también, lamentablemente

después no se cumplieron los objetivos

originales pero aun así significó un gran

avance en equidad. En esa época solo

los estudiantes de colegios particulares

pagados tenían acceso a una educación

integral, con más talleres en la tarde y

por eso surgió la JEC, para romper esa

desigualdad, pero no se cumplió con el

propósito de entregar la integralidad

que se estaba buscando producto de

decisiones erróneas que se tomaron

después, como poner tanta fuerza en las

pruebas estandarizadas.

los establecimientos se apoyen entre sí,

con eso multiplicamos nuestra fuerza

de apoyo y de orientación. El proceso

de modernización interna del Ministerio

tiene que ver con cómo empezamos a

gestionar ahora la educación desde un

punto de vista territorial.

“LA REFORMA DE LOS 60

FUE UN SALTO TREMENDO”

Si hiciéramos un recorrido

por lo que ha sido la historia

de la educación pública

chilena, ¿cuáles cree que han

sido los hitos que marcaron

su desarrollo?

Hay que mirar la infraestructura de la

educación pública. Es un ejemplo, hay

muchos otros, pero en el patrimonio de

alguna manera se ve nuestra historia.

La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria

fue un gran hito. Y la Reforma de los

60 también, hoy no podríamos estar

soñando en garantizar una educación de

calidad en todos los establecimientos

educacionales, en todos los niveles, si en

los años 60 no se hubiese hecho lo que

se hizo. Sería absolutamente imposible.

Fue una reforma muy visionaria, se creó

el CPEIP, la JUNJI (Junta Nacional de

Jardines Infantiles), la JUNAEB (Junta

Nacional de Auxilio Escolar y Becas).

Estamos hablando de un país donde un

tercio de la población escolar estaba

fuera del sistema, del total de niños que

entraba a la educación básica un 35%

terminaba ese nivel, solo el 12% iba a

la enseñanza media y apenas un 3 ó 4%

llegaba a la superior. La Reforma de los

60 cambió ese panorama.

En la dictadura hubo un retroceso

importante, a causa de lamunicipalización

y el cambio en los procesos formativos

de los profesores. Con ello, los temas de

profesión docente y de educación pública

pasaron de círculos virtuosos a círculos

viciosos. Con la Reforma actual estamos

revirtiendo esa situación.

CONVERSANDO CON

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017

34

_