

envergadura. Y al permanecer en este
cargo todo el periodo, he participado
prácticamente de todas las iniciativas
legales.
El proyecto de Carrera Docente me tocó
muy fuertemente llevarlo adelante.
Es significativo que en un período de
cuatro años hayamos podido diseñarlo,
tramitarlo y hoy estar implementándolo.
También me siento orgullosa de lo
que hemos hecho en el área técnico-
profesional. Ahí hay una agenda que
como Ministerio y en lo personal hemos
apoyado fuerte para que los esfuerzos
sean sostenibles en el tiempo.
Por otra parte, quisiera destacar que
esta Reforma ha contribuido, más allá
de todos los debates, a que vayamos
adquiriendo como país cierta visión
conjunta de hacia dónde tiene que
caminar el sistema educativo. Y eso
se nota en cómo ha evolucionado la
conversación en el Congreso, al comparar
las discusiones en la Comisión de
Educación el 2014 o incluso previo a eso
versus las discusiones que hoy se están
teniendo, en donde ya hay consensos en
muchas dimensiones. Por supuesto que
hay diferencias importantes, pero sobre
la base de un acuerdo más transversal.
A nivel institucional, ¿qué
cambios se han experimen-
tado en estos cuatro años?
En la dimensión interna del Ministerio,
al menos con todos los equipos que
he interactuado, hay un ánimo que ha
cambiado. Tengo la impresión de que a
muchos equipos les han vuelto a brillar
los ojos.
Es importante rescatar eso, no solamente
se debe a los procesos que estamos em-
pujando sino también a que hemos tenido
procesos internos de mejora, de moder-
nización, donde los funcionarios han sido
protagonistas, eso ha permitido generar
ese clima. Creo que es significativo, por-
que a este Ministerio le toca liderar el
proceso de Reforma. Y ese liderar se hace
a través de una estructura institucional
que no son edificios, somos personas.
Creo que en el aparato público, donde los
que siempre rotamos somos las cabezas,
el que los equipos se empoderen y se
sientan protagonistas de los cambios, es
fundamental para sostener el esfuerzo y
también los sentidos.
Ese empoderamiento está principalmen-
te presente en aquellos equipos que han
tenido la posibilidad de ir implemen-
tando cosas, porque todavía tenemos
divisiones que son parte del debate le-
gislativo y ahí hay más dudas e inquie-
tudes, genuinas y compartidas también
por nosotros. Pero confiamos en que así
como se ha ido haciendo en otras divi-
siones, por ejemplo en el CPEIP (Centro
de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas) que ahora
está implementando la Carrera Docente,
esto es algo que permeará a la totalidad
de los equipos ministeriales. Y no solo a
nivel central sino en regiones. Estamos
tratando de movernos hacia un sistema
que funciona desde la base y por lo tanto
el fortalecimiento a nivel de regiones
es fundamental. Ahí hemos iniciado un
esfuerzo, pero todavía como Ministerio
tenemos mucha tarea pendiente.
“QUEREMOS GARANTIZAR
UNA EDUCAC I ÓN DE
CALIDAD EN TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS”
¿Dónde debe enmarcarse
la educación pública hoy?
¿Existe algún modelo de
educación pública que vale
la pena mirar para Chile?
Cuando uno mira modelos en otros paí-
ses, lo que uno hace es mirar estrate-
gias para cumplir ciertos propósitos. Y
los propósitos los construye cada país
en función de un acuerdo social. En ese
“En la dimensión interna del Ministerio,
al menos con todos los equipos que
he interactuado, hay un ánimo que ha
cambiado. Tengo la impresión de que
a muchos equipos les han vuelto a
brillar los ojos”.
32
_
CONVERSANDO CON
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 381 /2017