

Alumnas del Liceo Experimental Darío Salas, Santiago, 1971. Nació a la vida pública el 1º de marzo de 1947, en Av. España
585. Inició sus actividades con nueve cursos de humanidades y una matrícula de 247 alumnos. Producto de las líneas
innovadoras de la época, sirvió como centro de experimentación. Allí se desarrollaron currículos más flexibles a diferencia
de los extremadamente rígidos que existían en ese entonces. No hay que confundir este establecimiento con el Liceo
Experimental “Manuel de Salas”, creado en 1932 en la comuna de Ñuñoa por iniciativa de Amanda Labarca, entonces
Directora General de Educación Secundaria. Aquí, más de una década antes que surgiera el Liceo Experimental Darío
Salas, ya se ensayaban nuevas formas de organización curricular, de selección de contenidos, de métodos de enseñanza y
evaluación y actividades escolares que nunca antes había contemplado el proceso educativo.
Escuela Básica F-50 de Villa Las
Estrellas, Antártica Chilena, 1986. La
profesora Aída Bravo posa con sus
alumnos en la sala de clases múltiple
de esta escuela, dependiente de la
Secretaría Ministerial de Educación
de la Región de Magallanes. El
establecimiento partió en 1984
junto con la instalación de la Base
Presidente Eduardo Frei Montalva y
hasta hoy es atendido por parejas
conformadas por un profesor y una
profesora elegidos por concurso
público y que reúnen los requisitos
para desempeñarse en zonas
difíciles.
Foto: Colección Museo Histórico Nacional.
Foto: Archivo Reveduc.
27
_
TENDENCIAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 381 /2017