Previous Page  35 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 35 / 48 Next Page
Page Background

sentido nuestra educación pública tiene

que volver a marcar un estándar en ma-

teria de calidad educativa y pedagógica.

Eso no significa desconocer que el sector

privado ha sido una contribución valiosa

y lo seguirá siendo, pero la educación

pública tiene que tener exigencias más

altas y volver a marcar el estándar en lo

que a calidad se refiere.

El país tiene que garantizar que todos

los establecimientos tengan un cierto

estándar, y eso corre para los públicos

y privados, pero la educación pública se

tiene que constituir en un referente y

además en el articulador para que eso

sea una realidad. ¿Por qué? Porque tene-

mos una visión. Me explico: en la reforma

de los 60 se quería garantizar una silla al

interior de la sala de clases y de ahí en

adelante se aplicó una lógica de desa-

rrollo de programas. En la medida que el

país detectaba una brecha, entonces el

Ministerio creaba un programa para re-

solver un problema específico (retención,

necesidades educativas especiales, etc.)

Esa lógica supone que es el nivel central

del Ministerio el que tiene la capacidad

de responder a todas las necesidades. Si

ahora queremos garantizar una educa-

ción de calidad en todos los estableci-

mientos, la lógica de gestión no puede

seguir siendo esa misma porque si no

tendríamos que crear miles de programas

más y seguirlos bajando al sistema, lo

cual significa un agobio para los estable-

cimientos y sus comunidades.

La Reforma actual se sustenta sobre dos

supuestos:

1)

que todos los niños y niñas pueden

aprender, independiente de su nivel

socioeconómico y del territorio donde se

encuentren;

2)

el país puede dar el salto

a garantizar una educación de calidad en

todos los establecimientos. ¿Cómo se hace

eso? Instalando capacidades a nivel de

establecimiento, desde los territorios donde

están emplazados. Estamos convencidos

que Chile puede ser capaz de garantizar

capacidades técnicas, profesionales y de

recursos en todos los establecimientos del

país, pero también sabemos que eso no se

construye de la noche a la mañana. Por

eso, es tan importante la Carrera Docente,

porque el sistema educativo se construye

sobre la profesión docente, es un insumo

fundamental para ir desarrollando estas

capacidades a nivel de establecimiento. Y

por eso es necesario que las comunidades

vayan teniendo cada vez más autonomía

para definir sus estrategias.

He visitado escuelas categorizadas por la

Agencia de la Calidad como insuficientes,

con un potencial y una riqueza enorme.

Las escuelas insuficientes de hoy no son

necesariamente escuelas pobres, que

no tengan un ancla de donde afirmarse.

Tienen una riqueza que hay que rescatar

y sobre esa base construir.

Ése es un llamado a los

profesores de esas escuelas,

para no dejarse abatir por los

malos resultados.

Justamente. Y eso es lo que hemos estado

haciendo. Por eso es tan importante el

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

y el rol de liderazgo del Ministerio. El

Ministerio tiene que orientarse en torno a

una dinámica diferente: ya no se trata de

llevar soluciones a los establecimientos

educativos, sino de brindar apoyos; más

que respuestas, proponerles preguntas y

metodologías para que ellos encuentren

respuestas.

Por eso la educación pública es tan

relevante, porque no tenemos como

Ministerio capacidad de llegar a todos

los establecimientos por separado, de

manera atomizada. Pero sí podemos crear

redes de trabajo, de colaboración, donde

“El Ministerio tiene que orientarse en

torno a una dinámica diferente: ya

no se trata de llevar soluciones a los

establecimientos educativos, sino de

brindar apoyos; más que respuestas,

proponerles preguntas y metodologías

para que ellos encuentren respuestas”.

33

_

CONVERSANDO CON

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017