

Política de participación de las familias y la comunidad
Con el fin de favorecer la relación entre la familia, las instituciones educativas y las comunidades,
en 2015 se inició un trabajo de revisión y actualización de la Política de Familia del Ministerio de
Educación, elaborada en 2002. Este proceso consideró la participación de actores ministeriales
y extra ministeriales; escuelas y liceos a través de representantes de los consejos escolares;
organizaciones de familias, de docentes, de asistentes de la educación; y otros. Así surge la
“Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones Educativas”.
Esta política pretende ser un aporte para la comprensión y respeto de la diversidad originada
por las nuevas dinámicas culturales. La idea es acompañar a la familia en el tránsito vertiginoso
de una sociedad dominada por la tecnología y el cambio.
Documento completo “Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones
Educativas”, se puede descargar en:
www.revistadeeducacion.clEl cambio climático a las salas de clases
Durante el inicio de clases del segundo semestre de este año, la Presidenta Michelle
Bachelet dio a conocer las nuevas temáticas relativas al cambio climático, las cuales
van a estar en las mallas del sistema educativo chileno.
El anuncio fue dado a conocer en la Escuela Salvador Allende, en la comuna de El Bosque,
en donde la mandataria destacó las medidas que han desarrollado los colegios, tales
como la creación de invernaderos y la implementación de techos verdes. “En Chile
estamos avanzando para que todo el sistema educativo aprenda y tome conciencia
sobre el cambio climático que nos afecta”, señaló, e hizo hincapié en la urgencia de la
protección del medio ambiente de parte de toda la comunidad.
El Mineduc presentó en junio al Consejo Nacional de Educación (CNED) las Bases
Curriculares para 3º y 4º medio, que incluyen educación para la sustentabilidad y el
cambio climático. Sin son aprobadas, estas nuevas bases empezarán a aplicarse en 2019.
Libro educativo para estudiantes con formato macrotipo
La unidad de Transversalidad Educativa de la División de Educación General del Mineduc,
con la colaboración del Centro Sismológico Nacional (CSN), dieron vida a un texto sobre
terremotos en formato macrotipo (con letras de mayor tamaño y figuras en relieve) y
braille.
El documento “Terremotos en Chile” es parte de una colección de libros relativos a la
seguridad escolar llamada “Autocuidado y Prevención de Riesgos”. Con imágenes impresas
en relieve y textos en braille, su objetivo es apoyar el trabajo de los docentes en su labor
formativa y de autocuidado con niños que presentan visibilidad reducida o ceguera.
El libro que aborda la sismicidad, la geografía de Chile y los volcanes, comenzó a ser
distribuido este año a todos los centros educativos con necesidades educativas especiales.
“Cartilla Pedagógica” en circulación
La iniciativa fue lanzada en el Liceo Industrial Benjamín Dávila, de Renca. Allí se
repartió el documento “Ruta pedagógica Trabajo, Seguridad y Salud”, material
orientado especialmente a los estudiantes del sector técnico-profesional.
Tanto el Ministerio de Educación como el del Trabajo y Previsión Social trabajaron
en la elaboración de los contenidos, que permitirá a los alumnos saber cuáles
son sus derechos, deberes y todo lo concerniente a la seguridad laboral y de
salud que deben conocer al incorporarse al trabajo formal. Además, esta cartilla
está diseñada confines pedagógicos, la idea es que les sirva como guía para el
trabajo en aula a los profesores de estos liceos.
Laministra de Educación, Adriana Delpiano, señaló que la cartilla será distribuida
a los estudiantes de liceos técnicos-profesionales y de administración delegada
de Chile.
El documento se encuentra disponible en:
https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/05/Cartilla-educativa-RP-SST-1111.pdf
SÍNTESIS
3
_