Previous Page  48 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 48 / 52 Next Page
Page Background

LOS CHILENOS,

¿SOMOS UNA RAZA?

El primer capítulo del libro, escrito por

Cecilia Cussen, aborda justamente este

punto. Ahí encontramos un relato histórico

de la formación del actual pueblo chileno.

Se alude a los pueblos originarios, la

conquista española, el mestizaje, las

inmigraciones desde África, los traslados

poblaciones en el siglo XIX, el auge de la

inmigración europea en el siglo XX y la

nueva inmigración panamericana en el

siglo XXI.

Lo interesante es que esto permite

visualizar cómo han sido las recurrentes

olas inmigratorias de cinco siglos, las

constantes mezclas entre personas de

tres continentes y los desplazamientos

poblacionales dentro del país han forjado

el Chile actual. Y es justamente esa historia,

señala la profesora en el libro, la que “nos

llama a replantear algunos lugares comunes

de la identidad nacional. Si bien la idea de

una ‘raza chilena’ lleva ya más de cien años

y perdura en algunos círculos hasta hoy, no

deja de ser una ficción que no refleja ni la

diversidad de los habitantes ni los continuos

procesos de movilidad física y poblacional

que han caracterizado a esta región desde

la prehistoria. Este mito representa más

una aspiración de unidad nacional que una

realidad histórica, e implica la negación de

la diversidad de nuestros orígenes”.

Cussen aclara que la ciencia ha demostrado

que no hay una característica genética

propia de los chilenos y que lo que se

encuentra son frecuencias génicas distintas.

Soledad Berríos coincide con ella y destaca

que este capítulo desde el principio nos

sumerge en un relato muy entretenido:

“cuenta que se está remodelando el Museo

de Historia Natural, que en las vitrinas están

los mapuches por un lado y los españoles

por el otro. Se pregunta acerca de qué

pondríamos ahora, qué nos representa. Nos

invita a reflexionar sobre quiénes somos y

yo creo que no somos un ser único. Somos

seres diversos y eso debemos valorarlo”.

LAS HUELLAS

BIOLÓGICAS EN EL

GENOMA DE LOS

CHILENOS

En el segundo capítulo, la investigadora

Lucía Cifuentes se refiere al genoma nuclear

de los chilenos. El genoma de una célula o de

un individuo, explica, “es el conjunto de toda

la información genética contenida en el ADN,

la cual contiene todas las instrucciones para

construir esa célula y ese individuo”.

Hace hincapié en que en el ser humano el

ADN se ubica principalmente en el núcleo

de cada célula y está organizado en 23

pares de cromosomas diferentes (dos de

los cuales son los cromosomas sexuales)

y recuerda que también existe material

genético en unas estructuras ubicadas

en el citoplasma de la célula llamadas

mitocondrias.

Asimismo, explica que “los marcadores

genéticos informativos de ancestría

(antepasados) son puntos precisos

del genoma cuyas variantes (alelos)

presentan frecuencias contrastantes

entre las diferentes poblaciones

ancestrales (africana, asiática, europea,

nativoamericana). Por ejemplo, si para una

región específica del ADN el alelo 1 es

muy frecuente en África, y este alelo está

ausente en la población ancestral europea,

eso significa que ese alelo en particular es

un buen indicador de ancestría africana”.

Y así, poco a poco, introduce al lector en el

“Proyecto ChileGenómico”, iniciado a fines

de 2011, y para el cual se recolectaron

muestras de sangre o de saliva de 3.208

chilenos. Algunos de sus principales

resultados son los siguientes:

1)

Las frecuencias alélicas en los chilenos

tienen valores intermedios entre

aquellas de europeos y amerindios.

2)

Existe un significativo componente de

ancestría amerindia en la gran mayoría

de los chilenos. Para ello, se calculó la

contribución porcentual de ancestría

“Uno de los resultados más potentes

de este estudio es que los chilenos

somos una mezcla en el origen y

esto es dinámico. Vamos a seguir

recibiendo inmigraciones y a

seguir migrando, el mundo se ha

globalizado. Desde el punto de vista

biológico, la mezcla ocurre cuando

hay cruzamiento y descendientes.

Y cada día estamos viendo más

mezclas”.

46

_

CON CALIDAD SE EDUCA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 378 /2017