Previous Page  27 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 48 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 374

27

CONVERSANDO CON

Estamos ideando cómo dentro del

ordenamiento del Ministerio de Educación

incorporamos la educación técnico-

profesional, que en el nivel terciario alcanza

el 50% de la matrícula de primer año del

país. Estamos trabajando en ello.

El país requiere invertir la pirámide, no se

puede tener solo profesionales liberales

y pocos técnicos, mirándolos como de

segunda categoría. El país necesita técnicos

de primer nivel, si no, no nos vamos a

desarrollar. Que quien se forme como

técnico y quiera seguir avanzando, tenga

una trayectoria que le haga posible llegar

a la ingeniería. O si estudió para asistente

de párvulos, pueda llegar por su desarrollo

profesional y porque hay oportunidades

a ser parvularia y el día de mañana, por

qué no, directora de un establecimiento

parvulario.

Ese tramo de la trayectoria, de la

equivalencia, es un gran esfuerzo porque

significa tener marcos de planificaciones

importantes para cada una de estas carreras.

Por otra parte, hace ya mucho rato que

el tema de la pertinencia ha pasado a ser

central en la formación técnico-profesional.

¿Qué sacamos con formar personas en

corte y confección? No es una formación

pertinente al siglo XXI. Habrán otras:

administradores de empresas, carreras que

tienen que ver con el trabajo portuario, con

las energías nuevas, con el uso del agua,

etc. Hay desafíos país en que la formación

técnica tiene que hacerse cargo.

Hemos avanzado. Se aprobó la ley que

crea 15 centros de formación técnica,

cada uno de ellos cuenta con el apoyo

de una universidad estatal. Es una de las

buenas noticias de 2015 y que acabamos

de comunicar a comienzos del 2016.

Queremos que la educación técnica sea

de altísima calidad.

¿QUÉ HA OCURRIDO A NIVEL

DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-

PROFESIONAL?

¿CÓMO EVALÚA EL IMPACTO

DE LA LEY DE INCLUSIÓN?

Sus tres objetivos eran: poner fin al lucro,

fin al copago y fin a la selección, es decir,

una educación donde no fuera el colegio el

que elegía a los padres, sino colegios que

muestren su proyecto educativo y donde

los padres eligen si quieren que sus hijos

estudien allí, ésa es la filosofía de la Ley

de Inclusión.

Cuando se aprobó esta Ley a principios de

2015, algunos pensaron que era la debacle,

que se iban a cerrar miles de colegios, que

iban a pasar cosas terribles. Se ha hecho un

esfuerzo enorme para aclarar qué es y qué

no es, qué cosas eran mitos. El año pasado

780 colegios terminaron con el copago

y por hacer ese gesto, se les permitió

acceder a aumentos por gratuidad a través

de la Ley SEP, por lo tanto, son colegios

que no han visto mermados en un solo

peso sus ingresos, más bien los han visto

incrementados, pero la familia ya no tiene

que pagar por la educación de sus hijos.

Este año, además, estamos trabajando en

Magallanes para que a partir de 2017 sea la

región en la cual comience la no selección.

El próximo año se sumarán cuatro regiones

más y luego, al año siguiente, entrarán

todas al proceso de no selección.

Una buena noticia: en marzo partió el

traspaso de los colegios a ser instituciones

sin fines de lucro. Ya tenemos cerca de 400

que han iniciado los trámites para ello. Lo

agradezco porque es un gesto de confianza,

ya que teníamos hasta el 2017 para hacerlo.

"Este año, además, estamos

trabajando enMagallanes para que

a partir de 2017 sea la región en la

cual comience la no selección".