

Revista de Educación Nº 374
25
CONVERSANDO CON
¿CUÁL ES SU VISIÓN DE LA
REFORMA EDUCACIONAL
DEL GOBIERNO DE
MICHELLE BACHELET?
Éste es un gobierno de cuatro años que
tiene el mandato claro de hacer una
Reforma a la Educación en todos sus
aspectos y niveles, pero por cierto hay
énfasis distintos, aspectos que ya están en
pleno desarrollo y otros que tendrán que
empezar a transcurrir.
En ese sentido, quiero compartir la visión
del avance y de los desafíos que nos quedan
por delante en materia de Reforma. ¿Por
qué una Reforma Educacional? Todos
los gobiernos han hecho mejoras, han
avanzado en aspectos importantes, pero
reconocemos que en los últimos 100
años hubo tres grandes reformas en
educación: en los años 20 el tema era la
cobertura, la incorporación de la mujer
a la educación, cómo se garantizaba un
mínimo educativo (primero de cuatro años,
después de seis años); en los 60 hubo una
segunda reforma durante el gobierno de
Eduardo Frei Montalva, que significó la
creación de estructuras institucionales
que subsisten hasta hoy, como el Centro
de Perfeccionamiento del Magisterio.
Yo siempre digo que tal vez el gesto más
democrático que tuvo la Reforma de Frei
Montalva fue la unidad en el uniforme;
marcaba la diferencia social y cuando
se inventa el jumper azul y el delantal a
cuadrillé azul con blanco lo que se hace es
dar una señal a todo el país de una unidad
de propósito y una unidad en términos
de que daba igual que un niño fuera a la
escuela más humilde o al colegio más rico,
el uniforme era el mismo. Además, en esa
época se creó la Sociedad Constructora
de Establecimientos Educacionales, eran
tiempos en que no se tercerizaban los
servicios, y el país se sembró de colegios.
¡Se sembraron los campos de colegios!,
porque la sociedad en su conjunto quería
dar un salto al desarrollo, queríamejorar las
escuelas públicas e incorporar a una gran
masa de niños y jóvenes al sistema escolar.
Es así como la educación obligatoria se
duplicó respecto a lo que ocurría a inicios
de los años 20 y empezamos a tener ocho
años de escolaridad obligatoria. En la
década del 2000 aumentamos a 12 años
de escolaridad y recién hace tres años atrás
se incorporó el kínder como obligatorio. Y
podemos decir con orgullo que el prekínder
es casi universal, no obligatorio pero casi
universal.
El gran esfuerzo que se está haciendo y que
se ha hecho a través de la Reforma actual es
en materia de educación parvularia. Mucho
se ha comentado de por qué no se puso
“todo” el esfuerzo en educación parvularia,
otros querían que “todo” el esfuerzo se
pusiera en básica y media, y algunos en
educación superior. Un país democrático
claramente tiene que ser capaz de cubrir
necesidades en los distintos niveles.
¿QUÉ CAMBIOS SE HAN
LLEVADO A CABO EN
EDUCACIÓN PARVULARIA?
Se ha creado una Subsecretaría de
Educación Parvularia, pero no solo como
la instancia superior que tiene que aunar
criterios y estándares para las instituciones
que proveen el servicio. Su trabajo es
permear la sociedad sobre el valor que
tiene ese nivel educativo para el niño.
Además, hemos trabajado en tener
estándares de calidad y un Marco de la
Buena Enseñanza en Educación Parvularia.
Eso es lo que nos permite y nos permitirá
poder realmente diferenciar cuál es la
mejora que requiere un jardín respecto de
otro, cómo avanzamos en el conocimiento
de lo que les pasa a los niños al estar
atendidos en un jardín en nivel medio
menor o nivel medio mayor (NT1 y NT2).
Hoy día nos planteamos cómo somos
capaces de armar un primer ciclo
educativo, como lo tienen muchos colegios
pagados del país, que signifique que kínder,
prekínder, primero y segundo básico, pasen
a tener una mirada común. No se trata de
escolarizar al niño pequeño, se trata de
mantener lo mejor de ambas situaciones.
Por un lado, que efectivamente el niño se
sienta seguro, desarrolle sus capacidades,
talentos y habilidades y llegue mejor
preparado a la educación escolar. Y por
otro, que los niños de primero y segundo
básico reciban por mayor tiempo también
esa dedicación, atención y cariño del nivel
parvulario. Es decir, aquí hay un desafío que
se suma a todo lo que viene en el sistema
escolar por delante.
¿QUÉ AVANCES SE HAN
REGISTRADO A NIVEL DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA?
En educación superior el país necesita tener
en el corto plazo avances sustantivos y es
por eso que hemos emprendido también
un gran trabajo en la educación básica y
media. En educación básica, tal vez uno
de los cambios más importantes para la
mejora es resultado del trabajo que hemos
realizado junto con los docentes de este
país.
Aquí es importante destacar que el
Parlamento, el Colegio de Profesores y
académicos nos han apoyado en la tarea
de tener una ley de Carrera Docente
consensuada. A lo mejor no es todo lo
perfecta que se quisiera, pero la verdad
es que es un paso sustantivo para que la
profesión docente sea respetada en el país
al mismo nivel que es respetada cualquier
otra profesión y remunerada de igual
manera.
La Carrera Docente busca atraer a los
mejores alumnos, que tienen vocación de
enseñar, a la pedagogía. Enesta oportunidad,
queremos que los futuros profesores sean
mejor formados, en carreras acreditadas,
y que una vez titulados puedan tener un
proceso de acompañamiento o tutoría para
que no suceda lo que hoy día se produce,
en que muchos alumnos de pedagogía en
el momento en que enfrentan al curso
abandonan la idea de ser profesor/a.