Previous Page  23 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 44 Next Page
Page Background

Primera

Subsecretaria

de

Educación

Parvularia

María Isabel Díaz asumió

el 27 de octubre este

cargo, que nace tras la

promulgación de la ley que

crea la Subsecretaría y la

Intendencia de Educación

Parvularia, y que busca

garantizar la calidad de la

educación que reciben los

niños desde el nacimiento

hasta los seis años.

En 2014, se desempeñó como

la encargada del área de

educación parvularia del

Ministerio de Educación,

para liderar el trabajo

técnico y legislativo del

fortalecimiento de este

nivel.

La nueva autoridad es

Educadora de Párvulos de

la Universidad de Chile

y Doctora en Educación

de la Universidad de

Granada, España. Además, es

especialista en desarrollo

curricular y en diseño de

políticas públicas para

primera infancia, y orgullosa

hija del conocido profesor

y poeta, Premio Nacional de

Literatura (1971), Humberto

Díaz Casanueva, quien ha sido

su más fuerte inspiración

para entrar al mundo de

la educación. “Ahora, no

hace mucho me encontré con

una persona que me reveló

la existencia de un liceo

de adultos de la comuna

de Colina, que lleva el

nombre de mi padre. Fue

tremendamente emocionante, me

llenó de orgullo y alegría”,

confiesa.

21

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Muchos jardines están en la línea de

avanzada, otros no; a esos habrá que

darles todos los apoyos para que vayan

cumpliendo con los requisitos básicos de

funcionamiento.

¿Qué ocurre a

nivel de la

enseñanza que

hoy imparten las

educadoras de

párvulos?

Una de las preocupaciones que tiene

esta Subsecretaría es que queremos

recuperar los elementos que forman

parte de lo que son los niños en su

esencia. Ellos son altamente curiosos,

tienen distintos intereses, quieren

desarrollar el contacto con los

objetos. Y lo que vemos es que en los

últimos años ha habido una suerte de

sobreescolarización o preescolarización.

En otras palabras, tenemos niños a los

que sacado de esta forma lúdica de

aprender y los han llevado a otra en

que no están aprendiendo, niños a los

que están ejercitando para habilidades

de dominio más académico como

matemáticas y lenguaje, que están

muchas horas sentados y reproduciendo

textos, pero que no están realmente

aprendiendo. Queremos recuperar

elementos básicos de la pedagogía de

la educación parvularia, en especial el

juego.

¿Hay un modelo a

seguir?

Hay distintas versiones, pero en general

la apuesta es que los niños aprenden

a través de materiales concretos y

buenas preguntas. Si uno quisiera

decir cuáles son los dos sellos de una

buena práctica, yo diría: ambientes

con muchos elementos a los que ellos

puedan acceder y descubrir, y adultos

mediadores que abran procesos de

aprendizaje, que les conversen, les

pregunten, les ayuden a resolver

problemas, dejando que los niños tengan

autonomía para buscar finalmente

la solución o soluciones frente a una

situación determinada. Nosotros

hablamos de la “pedagogía de las buenas

preguntas”. En esta línea están las aulas

que están recuperando materiales

simples como piedras, hojas, ramas, etc.

Si uno pone a disposición de los niños

estos materiales y hace buenos procesos

de mediación, va a obtener muy buenos

aprendizajes.

¿Qué mensaje

daría a la

comunidad en

general, y a

las familias

en particular,

frente a los

cambios en

educación

parvularia?

Hay una visión de presente y futuro en

esta Subsecretaría. Una apuesta por

los niños y las niñas. Yo creo que eso

para nosotros, que hemos participado

en este sector desde hace tantos años,

es un desafío. Estamos en un momento

histórico para la educación parvularia y

se ven muchas emociones involucradas.

He ido a seminarios y he percibido la

emoción que hay en el público, en la

comunidad, frente a lo que estamos

haciendo. Tenemos que cumplir esas

expectativas. Por lo tanto, la invitación

es a participar, colaborar y ayudarnos a

que esta Subsecretaría, que va a partir

gradualmente, esté abierta hacia todos

los actores del sistema educativo.