

19
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Cuál es la
situación de
la educación
parvularia en
chile?
Es un nivel educativo que tiene una gran
trayectoria y validación en Chile. Ha
sido de bajo perfil, pero se han obtenido
muchos logros respecto a ámbitos
que tienen que ver con ampliación de
cobertura, programas de trabajo con
familias y aspectos que se han ido
acercando a lo que hoy queremos mirar y
que tienen que ver con lograr una calidad
educativa integral. Tenemos educadoras
de párvulos que estudian en la
universidad, comparativamente con otros
países, y un currículum que ha sido muy
reconocido, las bases curriculares que
abarcan desde el nacimiento hasta los
seis años y que hoy se están actualizando.
Entonces, hay un camino de avanzada,
pero tenemos que mejorar las
condiciones laborales en que hoy día
están desempeñándose los equipos
pedagógicos.
¿Con qué
institucionalidad
contábamos hasta
ahora?
Tendríamos que hablar de una
institucionalidad de la educación
parvularia donde existía dispersión y
duplicación de funciones. Eso hacía que
finalmente no hubiera quien tomara las
decisiones de carácter más político y
técnico, alguien lo suficientemente fuerte
para poder orientar todas las funciones
y dar consistencia y coherencia a lo que
se quería impulsar en cuanto a políticas
públicas. La función de la Subsecretaría
es ser un organismo rector, lo que quiere
decir que tiene voz, que va a legitimar,
que va a tener fuerza política y técnica
respecto de una visión de la educación
parvularia que se quiere implementar.
¿Qué importancia
tiene la
educación inicial
para el sistema
educativo?
Afortunadamente se ha ido reuniendo
muchísima información, evidencia
internacional, de los efectos positivos que
tiene la educación parvularia, no sólo en la
formación presente de los niños, sino en su
formación futura. Su efecto es permanente,
cruza variables como la estabilidad laboral
y afectiva. Es decir, hay un retorno social,
económico y personal que hoy se está
dimensionando porque contamos con
estudios en que se refleja eso.
Invertir en primera infancia es lo mejor
que puede hacer un país. Nuestra
Presidenta tiene la plena convicción
de que hay que hacerlo y por eso ha
impulsado una agenda pública de
educación parvularia con un alto nivel
de intensidad. Estamos hablando de un
cambio institucional, un fuerte aumento
de la cobertura y, además, una agenda
de calidad que es una señal potente.
¿Se ha avanzado
en el nuevo
currículum
para educación
parvularia?
Estamos trabajando justamente en la
actualización de las bases curriculares,
bajo diálogos ciudadanos de mucha
discusión respecto de qué es lo que
se busca que los niños aprendan.
He asistido a estos encuentros con
académicos, investigadores, educadores
de aula, directivos, que tienen el corazón
muy puesto en educación parvularia y
quieren opinar respecto de los derechos
de la infancia y qué se entiende por una
educación pública de calidad en este
nivel de enseñanza.
Estamos haciendo un recorrido
bien participativo, incluso con
expertos internacionales que están
nutriendo nuestras conversaciones
y retroalimentándonos. Muy pronto
realizaremos un seminario internacional
donde tenemos varios expertos invitados
para darles a conocer e intercambiar
opiniones sobre la Reforma que estamos
llevando a cabo. Una Reforma que va a
modelar a otros países, me lo han dicho
ya, porque son muchos los cambios que
estamos promoviendo en sintonía y
coherencia. Estamos entrando con una
“Estamos hablando de un cambio institucional, un fuerte aumento de la
cobertura y, además, una agenda de calidad que es una señal potente”,
dice esta educadora, y agrega que para ella es un honor y una gran
responsabilidad asumir la tarea de impulsar y hacer madurar un nivel
de enseñanza tan significativo para la educación de nuestro país, más
aún cuando las cifras hablan de un 90% de establecimientos públicos que
acogen la matrícula en salas cunas, jardines infantiles y escuelas.