

26
REVISTA DE EDUCACIÓN /
cultura
Festividad de La Tirana:
“
ES SOLO FE A CIELO ABIERTO
”
“Se sabe que todos los años sucede algo
aparentemente insólito en los viejos
bosques del Tamarugal, en el centro del
desierto chileno. Durante la semana que
encierra el 16 de julio, el poblado de La
Tirana, con no más de cincuenta familias
estables y unas trescientas casas
deshabitadas, vive una breve y singular
metamorfosis urbana: pasa a albergar
a más de doscientas mil personas en
torno al santuario mariano de mayor
prestigio en el país.
Así, poco a poco, una población
heterogénea, conformada por devotos
curiosos, observantes, promeseros y
comerciantes, comienza a adueñarse
de todos los rincones, configurando por
tradición una conciencia colectiva que
sustenta y explica la reiteración de tan
poderosa y enigmática convocatoria.
Se observará aquella iglesia en su
entorno rural, desproporcionada a la
humildad del villorrio; se extenderá
en una plaza abierta a los bailes
promeseros y las gentes harán girar
un extraño caleidoscopio de buses,
andarines, fondas, polvo, carpas, ferias,
dolorosas mandas, encuentros, calor,
frío y esos desconcertantes estampidos
de bombos, que nos introducen en el
vórtice de una atmósfera de inmenso
misterio, sostenida por la pequeña
China del Carmelo”.
Estos párrafos son parte de la
introducción del libro “La Tirana: desde
sus orígenes a la actualidad”, escrito por
Lautaro Núñez y lanzado recientemente
por Ediciones del Desierto.
Bajo la protección
de laVirgen
Desde su niñez, el Premio Nacional
de Historia 2002 sintió el llamado a
descubrir y comprender la historia de
su tierra nortina. Su madre, incluso
embarazada, fue camarera de la Virgen,
es decir, una de las mujeres que debían
vestir la figura. También su abuela,
bisabuela y la abuela de su abuela. De
allí que Lautaro haya dicho en más de
una ocasión: “Yo escuchaba los bombos
en el vientre materno”.
Con este nuevo ensayo antropológico
e histórico, quiso averiguar sobre los
orígenes de la festividad del santuario
de La Tirana, emplazado en la pampa
del Tamarugal, al interior de Iquique
(Primera Región). Es así como nació
esta obra que aborda desde una mirada
“arqueológica” el “relevante fenómeno
de religiosidad popular contemporánea,
cuyas raíces parecen ser más complejas
de lo que se supone”.
¿Cuál es la
historia que nos
reúne hoy en esta
gran fiesta?
Su historia es compleja a raíz de su
larga trayectoria. La construcción social
del mito de La Tirana se compone de
diversas memorias, desde la existencia
allí de una “waka” (lugar sagrado),
reconocida como “Tirani” por ciertas
comunidades pastoralistas altiplánicas