

REVISTA DE EDUCACIÓN /
4
reforma
¿Para qué sirve leer?
¿Por qué leer hoy?
¿Por
qué incitar a los niños
a que lo hagan?
¿Qué
relación puede haber
entre las páginas y
las pantallas?
¿Cómo
transmitir el gusto
por la lectura y las
prácticas culturales?
Reanimar la interioridad, movilizar el
pensamiento y suscitar intercambios son
algunas de las respuestas que ofrece la
lectura y que Michele Petit destaca en
su obra “Leer el mundo”. La antropóloga
francesa está convencida de que la
literatura es capaz de mantener viva una
parte de la libertad, de los sueños, de
lo inesperado en cada uno de nosotros,
es algo sin lo cual el “mundo sería
inhabitable”.
Bajo esa premisa y si se considera
que el desarrollo del lenguaje es uno
de los objetivos fundamentales de la
educación, ya que es la herramienta
mediante la cual el ser humano
construye y comprende el mundo que
lo rodea, la lectura cumple un lugar
protagónico y el Plan Nacional de la
Lectura 2015-2020 es el encargado de
darle centralidad y movimiento en el
contexto de la Reforma Educativa.
Varias son las entidades involucradas:
el Ministerio de Educación (Mineduc),
el Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes (CNCA), la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam),
el Ministerio de Desarrollo Social (MDS),
el Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (Minsegpres) y el Servicio
Nacional del Adulto Mayor (Senama).
Plan Nacional
DE LA LECTURA 2015-2020
Reforma Educacional