Previous Page  52 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 52 / 54 Next Page
Page Background

52

Revista de Educación •

Reseña educación

¡De aquí

somos!

T

rata de por qué la fauna nativa chilena no puede desapa-

recer. Rufo, un perro “quiltrus chilensis”, es el encargado

de ir relatando el recorrido y entregando valiosos datos,

como que en nuestro país existen alrededor de 33 mil especies

nativas y que en su largo y angosto territorio hay más de 22 climas

y ecosistemas, lo que da la posibilidad de albergar una amplia

variedad de vegetales y animales.

Pero, en ese mismo paisaje tan diverso y lleno de vida está la

fragilidad, ya que nuestra fauna y nuestra flora se ven amenazadas

con los vaivenes de la propia naturaleza y con la intervención del

ser humano, cuyo torpe comportamiento ha dado pie a un ace-

leramiento brusco del cambio climático que hoy se vive en todo

el planeta. Son muchas las personas inconscientes que provocan

incendios forestales, que destruyen hábitats, que contaminan y

hasta cazan animales con fines deportivos o comerciales. Entonces

aparece claramente la amenaza de la extinción.

Este libro da a conocer por región, las 16 especies del país

con más riesgo de extinguirse y por qué cada una es tan importan-

te para su ecosistema, incluyendo las endémicas, es decir, aquellas

que en ninguna otra parte del mundo se pueden dar de forma

natural. Por ejemplo: el picaflor de Arica, la chichilla de cola corta,

la vicuña, el pingüino de Humboldt, el abejorro nativo, el cisne de

cuello negro, el huemul, el zorrito de Darwin, entre otros.

Un animal emblemático es el huemul, que incluso es parte de

nuestro escudo nacional. Su nombre científico es “hippocamelus

bisulcus”, pero lo conocemos comúnmente como huemul, que

viene del mapudungun wümul. Es el ciervo más austral del mundo

y ha sido declarado Monumento Natural de Chile. Ha sufrido

tanta depredación a través de los años que hoy su población se

encuentra reducida y fragmentada, habita en Nevados de Chillán,

algunos en la región de Los Lagos y la población más numerosa se

concentra en las regiones de Aysén y Magallanes.

Durante el siglo XX el ser humano cazó indiscriminadamente

al huemul solo por deporte y por considerarlo una “plaga”. A ello

se agregó la pérdida de su hábitat por la deforestación, el creci-

miento urbano y la contaminación ambiental. El caso es que está a

punto de desaparecer de la faz de la Tierra. Y, ¿por qué es impor-

tante? Porque es un herbívoro que come distintos tipos de plantas

y eso tiene efectos esenciales en el crecimiento y la dispersión de

diferentes árboles y arbustos.

Otros datos alarmantes lo dan los números. Unos ejemplos:

entre 2008 y 2019, el número de pingüinos maduros de Humboldt

ha disminuido a menos de la mitad, de 30 mil a 10 mil aproximada-

mente. Hace 20 años el abejorro nativo era la abeja más abundan-

te en nuestro país y hoy está a punto de desaparecer. Antes de

la caza comercial en la Antártica se podía encontrar la población

más numerosa de ballenas, alrededor de 239 mil ejemplares, hoy

se pueden avistar unos 2 mil individuos en los océanos Pacífico,

Antártico e Índico.

Sin embargo, este libro no se remite solamente a entre-

gar datos acerca de cómo se alimentan, cómo se reproducen,

cuál es el comportamiento y cuáles son las amenazas a las que

están expuestos estos animales, sino también propone variadas

formas para ayudar a protegerlos y al mismo tiempo conservar la

biodiversidad. En especial a los niños les indica cómo reciclar la

basura, cuidar el agua, no romper las plantas porque dan oxígeno,

ser responsables con las mascotas, no cazar ni maltratar animales,

reducir el consumo de bolsas y envases plásticos y varias otras

simples conductas medioambientales. Está bellamente ilustrado y

concluye con un amplio glosario. Muy recomendable para niños y

adultos.

¡De aquí somos!, Valentina Palma García, Ed. Escrito con Tiza,

impreso en China, año 2020, 127 páginas.

www.escritocontiza.cl