Previous Page  30-31 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30-31 / 56 Next Page
Page Background

30

Revista de Educación •

En el aula

El desafío

de la educación

de calidad

La Agencia de Calidad de la Educación con el apoyo del Ministerio de

Educación, crearon las Categorías de Desempeño. Estas clasi caciones buscan

conocer el trabajo de los establecimientos educacionales reconocidos por el

Estado. En este reportaje podremos apreciar el ejemplo del Liceo Politécnico

Luis Cruz Martínez, de Puerto Natales, el cual logró dejar atrás el nivel

“Insu ciente” en la evaluación del año 2019.

Categorías de Desempeño 2019

L

as Categorías de Desempeño son parte del

Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación, cuyo propósito es garantiza la calidad

educativa para todos los establecimientos acreditados

por el Estado.

Las clasificaciones -que partieron el año 2016 en edu-

cación básica y el año 2017 en media- son el resultado de

una evaluación integral, la que encasilla a los colegios en

diferentes desempeños: Alto, Medio, Bajo e Insuficiente.

Sus principales objetivos son: evaluar el aprendizaje

de los alumnos, informar a la comunidad escolar sobre

las evaluaciones de los colegios y finalmente, identificar

donde necesitan más apoyo. Este último ítem está es-

pecialmente enfocado en aquellos establecimientos que

obtuvieron rangos inferiores, es decir, que están posicio-

nados en Medio-Bajo e Insuficiente.

Para determinar en qué Categoría de Desempeño

se encuentra un colegio, se consideran los siguientes

aspectos:

• La distribución de los estudiantes en los niveles de

aprendizaje, que se establecen a partir de los Están-

dares de Aprendizaje. Éstos permiten categorizar el

grado de dominio de las habilidades y conocimien-

tos demostrados por los estudiantes en las pruebas

Simce y constituyen uno de los insumos principales

de las Categorías de Desempeño. Los niveles de

aprendizaje establecidos para los Estándares son:

Adecuado, Elemental e Insuficiente.

• Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social: auto-

estima académica y motivación, clima de convivencia,

participación y formación ciudadana, hábitos de vida

saludable, asistencia escolar, retención escolar y equi-

dad de género en aprendizajes.

• Los resultados de las pruebas Simce y el progreso en

las últimas dos o tres mediciones.

• Por último, el valor obtenido se ajusta al contexto,

considerando las características de los estudiantes:

nivel de vulnerabilidad, escolaridad de la madre, rura-

lidad o aislamiento, entrada de alumnos con buen o

mal desempeño académico, estudiantes con ascen-

dencia indígena, con necesidades educativas perma-

nentes y tasa de delitos de violencia intrafamiliar.

31

Revista de Educación •

En el aula

LICEO POLITÉCNICO LUIS CRUZ MARTÍNEZ

Este establecimiento –que pertenece a los cuatro nuevos

Liceos Bicentenario de Puerto Natales, en la Región de

Magallanes y de la Antártica Chilena, y cuenta con 49

años de historia educativa en la zona– se ha destacado

por avanzar de nivel Insuficiente a Medio-Bajo en la últi-

ma evaluación de desempeño, luego de un largo período

en la categoría inferior.

No fue fácil hacer todos los cambios que requerían

para mejorar. A fines de 2017 contaban solo con 230

alumnos, debido a una gran migración de estudiantes a

establecimientos cercanos. Para revertir la situación, la

directora Cristina Susi Garrido y todo su equipo educati-

vo trabajaron en hacer un diagnóstico para así saber qué

estaban haciendo mal.

Esto involucró una revisión general de todos los

aspectos del recinto, incluyendo las áreas educativas,

aspectos familiares, culturales y saber cómo los alumnos

se sentían estudiando ahí, entre otras cosas.

“Debimos reformar las normas y los reglamentos,

de modo que nuestros niños y adolescentes vieran el

esfuerzo que estábamos haciendo todos para salir de

esa categoría”, comenta la directora.

La Agencia de Calidad de la Educación también

fue parte de esta gran reformulación del liceo, pues

contribuyeron a mejorar la visión externa que había

del establecimiento, los orientaron para que aprendie-

ran a lidiar con los problemas de fondo. Dicha ayuda

fue muy valorada por los profesores y personal educa-

tivo, porque les permitió reformularse para comenzar

a mejorar.

EQUIPOS PARA EL CAMBIO

La directora tiene más de 15 años de experiencia en

educación en la región, por ende, fue ella quien partió

marcando la transformación. Con ese fin, se dividieron

en equipos para definir los rumbos.

“Estábamos muy entusiasmados en el cambio, por

eso no fue tan complicado determinar qué era lo que

realmente queríamos y junto con eso, formar nuestro

nuevo proyecto institucional, con espacios participati-

vos para todos”, señala Cristina Susi.

Profesores del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez, de Puerto Natales.