

20
Revista de Educación • Zona pedagógica
Mario Carreño, director de la Escuela
Gabriela Mistral, de Paihuano
“La supervisión
es un apoyo
efectivo para
nuestra gestión
escolar”
La escuela liderada por Mario Carreño, en
la Región de Coquimbo, ha sido una de las
protagonistas del cambio que ha puesto en
marcha el Sistema Nacional de Supervisión,
del Ministerio de Educación, desde 2019. Y
ese cambio no es otro que la aplicación de un
nuevo modelo de supervisión, que ha venido a
modernizar esta tarea.
El trabajo del equipo de gestión del
establecimiento y la Supervisión Mineduc tienen
entusiasmado al director, quien destaca que
“ha sido muy productivo, pues tiene lugar en
un ambiente muy desafiante intelectualmente
hablando, de mucha preocupación y análisis
por la gestión que estamos realizando, y
desarrollando directrices y estrategias que nos
permiten mejorar y evaluar nuestra gestión,
de cara al mejoramiento en la educación de
nuestros alumnos”.
Por su parte, Ximena Badilla, supervisora del
Departamento Provincial de Educación de
Elqui y de la Escuela Gabriela Mistral, comenta
que “el modelo se implementa considerando
la realidad del establecimiento, por lo tanto,
siempre están presentes los criterios de
flexibilidad, pertinencia y contextualización.
Se adapta a los requerimientos del equipo y
se presenta como un marco de referencia que
orienta la gestión y la mejora escolar. Esto
ha permitido hacer un trabajo colaborativo y
participativo en un clima de confianza”.
Pero para que ello sea posible, es esencial
poder planificar muy bien las reuniones
técnicas y conocer perfectamente la
comunidad escolar a la cual se va a asesorar.
De hecho, la supervisora cuenta que a partir
de esa mirada sistémica y contextualizada ella
“intenciona un trabajo de colaboración con
el equipo directivo y técnico con el propósito
de definir, articular y coordinar, en coherencia
y pertinencia con el Proyecto Educativo
Institucional, acciones que contribuyan a la
mejora escolar en general y, en particular, en
los procesos de enseñanza aprendizaje”.
Esto ya ha visto los primeros frutos. “El trabajo
realizado desde 2019 ha demostrado su
efectividad y ha conseguido establecer criterios
y acciones concretas que llevamos a cabo en
nuestra comunidad –comenta el director–. Es un
apoyo efectivo para nuestra gestión escolar”.
21
Revista de Educación •
Zona pedagógica
prácticas pedagógicas de los docentes, v) el monitoreo
y evaluación de los procesos y resultados de aprendi-
zaje, vi) la nivelación de aprendizajes, vii) el desarrollo
profesional docente, y viii) el desarrollo de la partici-
pación y la convivencia escolar. Cada foco está ligado
a estándares indicativos de desempeño -que son los
indicadores con los que la Agencia de la Calidad evalúa
y orienta a los establecimientos- y se aborda de manera
independiente para focalizar los esfuerzos en ejecutar
acciones precisas y medibles.
Esta fórmula está basada en evidencias de estudios
nacionales que indican que el liderazgo directivo, la
gestión pedagógica, la cultura institucional y el contex-
to en el que se da el proceso educativo son aspectos
esenciales a trabajar para alcanzar la mejora.
Según datos preliminares de una encuesta realizada
por el Mineduc, el 81,3% de los equipos directivos ha
notado cambios positivos en la forma de acompaña-
miento ministerial, ya que la estrategia apunta a que las
reuniones técnicas se organicen en torno a asuntos pun-
tuales, con acciones concretas y cercanas a las necesi-
dades de los establecimientos, lo que permite, además,
optimizar los tiempos.
B. La Asesoría en Red
agrupa a establecimientos con ca-
racterísticas y temáticas comunes para compartir expe-
riencias y definir estrategias en pro de la mejora escolar.
Aquí se identifican los problemas educativos que enfren-
tan directivos, docentes y asistentes de la educación,
para luego reflexionar sobre ellos y sobre sus propias
prácticas, y finalmente emprender acciones remediales.
C. La Asesoría Remota
toma el ciclo estratégico de la
Asesoría Directa y lo flexibiliza para ajustarse a las ne-
cesidades y demandas de los colegios. Esta modalidad
se establece según criterios de pertinencia -cuando no
es posible instalar regularmente un proceso de aseso-
ría técnica presencial-, y eficacia -cuando los objetivos
de apoyo y acompañamiento técnico son posibles de
alcanzar-. En este sentido, se utiliza en contextos de
emergencia y en zonas aisladas o de difícil acceso.
A QUIÉNES APOYA EL SISTEMA NACIONAL
DE SUPERVISIÓN
La respuesta es simple: a más de 5.000 establecimientos
a lo largo de Chile, es decir, casi la mitad de aquellos que
reciben subvención del Estado cuentan con este apoyo.
La atención está puesta en aquellos categorizados por
la Agencia de la Calidad de la Educación como Insuficiente
y Medio Bajo, según la evaluación integral de los resulta-
dos obtenidos por sus estudiantes. Esta tarea cobra rele-
vancia, ya que según lo establecido en la Ley N° 20.529
que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Ca-
lidad de la Educación Escolar (SAC), los establecimientos
Características de la asesoría del
Sistema Nacional de la Supervisión
Focos claros
Análisis permanente de datos
Acciones concretas
y medibles
Cambios acotados
y precisos
Asesoría
Ministerial
Sistemática y permanente
Desarrolla capacidades
en equipos de gestión
Retroalimentación constante
Se implementa a través de un
ciclo estratégico de 5 pasos