

22
Revista de Educación •
Zona pedagógica
que por cuatro años consecutivos continúen en la catego-
ría Insuficiente podrán perder el reconocimiento oficial del
Estado y terminar cerrando.
Entre marzo y julio se hicieron más de 6.200 reuniones
técnicas remotas en 1.254 establecimientos de esa catego-
ría, apoyando los aprendizajes de alrededor de dos millo-
nes de estudiantes.
Ruth Cifuentes, supervisora del Departamento Pro-
vincial de Educación Cautín Sur, de la Región de la Arau-
canía, y con 19 años en esa función, cuenta que, a pesar
de que los focos han ido variando, “los establecimientos
continúan viendo en la Supervisión un mecanismo de
acompañamiento, orientación y apoyo; con competencias
técnicas, que colabora con la intelección de las normativas
y orientaciones del Mineduc, y que fomenta el desarrollo
de capacidades técnicas”.
Y continúa, “quizás el gran cambio lo constituye la
incorporación de la tecnología al espectro educacional: el
uso de plataformas, de links, recursos digitales, de espa-
cios cibernéticos, contribuyen a que las comunicaciones
con los colegios sean más rápidas y centradas en pocos
actores de la comunidad educativa. Sin embargo, este
cambio cultural, permite que los docentes y equipos direc-
tivos estén informados y cuenten con estrategias metodo-
lógicas y de gestión actualizadas, obligando a la Supervi-
sión a ser creativa y dinámica”.
SUPERVISIÓN MINISTERIAL: MÁS DE 200 AÑOS DE HISTORIA
Comentario general del período
Fecha
Hito
Rol fiscalizador para promover
la expansión del sistema escolar
público; de apoyo a la construcción
de la red nacional de escuelas
públicas; y de registro y resguardo
de la memoria histórica.
18/06/1813
Se promulga Ley de Instrucción Primaria que establece visitas mensuales a escuelas.
1846
Se nombra a José Dolores Bustos como primer Visitador de Escuelas, encargado de
inspeccionarlas cada 3 meses (unas 400 en total).
24/11/1860
Se promulga la Ley Orgánica de Instrucción Primaria, que crea la Inspección de
Instrucción Primaria y establece las funciones de Inspectores y Visitadores de Escuelas.
Progresivo perfilamiento al rol actual
de apoyo técnico, manteniendo
funciones fiscalizadoras y de control.
A contar de la década del 90 se
comienzan a definir programas y
estrategias de apoyo ministerial
orientadas al mejoramiento continuo.
17-06-1953
Se promulga el DFL (Decreto con Fuerza de Ley) N° 104, que crea la Superintendencia de
Educación Pública, que establece que visitadores asumen roles de “inspección y vigilancia”.
1982
Se promulga el Decreto N° 3245 que crea 42 Departamentos Provinciales, con 2
unidades diferenciadas: 1) Inspección Educativa, y 2) Supervisión Educativa.
1990
Se promulga la Ley N° 18.956 que reestructura el Mineduc, y que establece un rol
de supervisión técnico-pedagógica y de inspección y control de subvenciones de los
establecimientos.
Década del ‘90
Se apoya el mejoramiento educativo a través de programas focalizados: LEM, P-900,
MECE, entre otros, implementados por instituciones externas.
2003-2006
Implementación del SACGE (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión
Escolar), que instala un ciclo de mejoramiento continuo en base al Modelo de Calidad
de Gestión Escolar, al cual se ajusta la supervisión ministerial.
2008
Se promulga la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), con la que nacen las ATEs
(entidades de Asistencia Técnica Educativa), que asumen un rol de apoyo técnico.
Con la creación del SAC (Sistema
Nacional de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Escolar)
se separan las funciones de apoyo
técnico y fiscalización. La supervisión
ministerial se consolida en su función
de apoyo y acompañamiento técnico
a los establecimientos.
2011
Se promulga la Ley SAC N° 20.529, que establece roles diferenciados: 1) Mineduc a
cargo del apoyo técnico pedagógico, 2) Superintendencia a cargo de la fiscalización, 3)
Agencia de la Calidad a cargo de la evaluación y orientación.
2012-2013
Apoyo técnico de la supervisión se organiza en 4 modalidades: Red; Directa; PAC (Plan
de Apoyo Compartido) y Microcentros rurales, abordando la implementación efectiva
del currículum y el desarrollo del PME (Plan de Mejoramiento Educativo).
2014-2017
Apoyo técnico de la supervisión se realiza en un ciclo estratégico a 4 años, con planes
anuales de asesoría y en dos modalidades: Directa y en Red. Se enfatiza en el trabajo
territorial y colaborativo entre establecimientos.
24-11-2017
Se promulga la Ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, incorporando
un nuevo actor para el apoyo técnico a las escuelas públicas.
2018-2019
Transición hacia modelo actual de la supervisión.
2020 en adelante
Se implementa una asesoría de ciclo estratégico en 5 pasos y 8 focos de trabajo,
mediante 3 modalidades: Directa, Remota y en Red.
23
Revista de Educación •
Conversando a fondo
“Tiene que haber
sinergia entre lo
cognitivo y
lo emocional”
“Es necesario repensar el vínculo profesor-alumno desde la psicología positiva,
procurando el bienestar y centrándose en las fortalezas de los niños (…) Seamos
capaces de mirar sus talentos, pero dándoles un nicho ecológico. Si alguien es
bueno para el ajedrez, hagamos un club de ajedrez en el colegio donde pueda
aprender y a lo mejor, tendremos un campeón de ajedrez”. Ésa es la invitación de
Neva Milicic , autora con Lidia Alcalay, Christian Berger y Alejandra Torretti del
libro “Aprendizaje Socioemocional”, entre un sinfín de publicaciones.
Neva Milicic, psicóloga infantil
¿Qué encierra el concepto socioemocional? ¿Son dos
dimensiones diferentes?
El ser humano es un ser social por definición, es la
única especie que mantiene vínculos permanentes. Los osos
mientras son pequeños están ligados a su mamá, pero quién
es primo, quién es tío, quién es pariente, eso no existe. Ob-
viamente, tampoco existe a qué colegio fueron, con quién
estuvieron o con quién se educaron. Esa permanencia de los
vínculos sociales y su incidencia en el desarrollo socioemo-
cional son importantes, por eso cuesta tanto separarlos.
Y las emociones son las respuestas de las personas
frente a los eventos e informaciones que les llegan del
ambiente, a partir de otras personas o incluso de un libro.
Pero las emociones no solamente son “emocionales”, tie-
nen un componente cognitivo y otro conductual. Cuando
alguien está asustado, dentro de su cerebro se activan
emociones que son muy “emocionales”, pero también
elementos cognitivos y conductuales, por ejemplo, se
tiende a escapar o enfrentar un problema.
EMOCIONES: SU IMPACTO EN LOS APRENDIZAJES
¿Qué tan importante son los componentes emociona-
les en el aprendizaje cognitivo?
Las respuestas en el ser humano son integrales. Por
eso hablamos tanto en educación del aprendizaje integral
y de no separar lo académico del aprendizaje emocional,
tienen que hacer sinergia.
Sabemos que si una persona está contenta, motiva-
da, entusiasmada, va a aprender muchísimo más que si
está angustiada, asustada o deprimida. También sabemos
lo contentos que se ponen los niños -y nosotros también-
cuando aprenden algo nuevo. Se produce una sensación
de bienestar.
Hay un estudio de Durlak y Weissberg que evaluó
numerosos programas de aprendizaje emocional y com-
probó que en “todos”, cualquiera sea la duración o el
tipo, había una mejora en el rendimiento académico. O
sea, no son dos cosas que van por carriles distintos, sino
que hacen sinergia.