

10
Revista de Educación •
Política educativa
por Joao Pedro Azevedo, Koen Geven, Diana Goldemberg,
Amer Hasan y Syedah Aroob Iqba (Banco Mundial).
Los resultados se presentan ante dos posibles escenarios:
• Escenario A:
la educación a distancia tiene una
duración de 6 meses.
• Escenario B:
la educación a distancia tiene una
duración de 10 meses (todo el año escolar).
¿QUÉ FACTORES SE CONSIDERARON EN
LA ESTIMACIÓN?
La alta heterogeneidad de capacidades y recursos
por parte de las familias y escuelas para sobrellevar la
educación a distancia ha evidenciado la existencia de
brechas que no permiten que este tipo de formación
tenga el mismo impacto en toda la población nacional.
a. Cobertura de la provisión de educación a distancia
• El 40% de los estudiantes en Chile se encuentra en
establecimientos que han entregado formación a
distancia de manera masiva, pero en los de mayor
vulnerabilidad (quintil más pobre) la cobertura de
la educación a distancia alcanza un 27% y en los de
menor vulnerabilidad (quintil más rico) un 89%.
b. Acceso de estudiantes a la formación a distancia
• El 87% de los estudiantes cuenta con acceso a dis-
positivos de este tipo, pero -nuevamente- existe una
notoria brecha entre el quintil de vulnerabilidad más
bajo y el más alto (77% y 97% respectivamente).
c. Efectividad en el aprendizaje
• En el caso de la educación a distancia, es funda-
mental que los estudiantes tengan las habilidades
para guiar su proceso de aprendizaje de una mane-
ra más autónoma. A nivel nacional, esta capacidad
alcanzaría un 85% en el escenario A y bajaría a
34% en el escenario B. Pero varía según la depen-
dencia del establecimiento al que asisten: para
aquellos que asisten a establecimientos públicos,
oscila entre 83% (escenario A) y 30% (escenario B),
mientras que si asisten a establecimientos particula-
res pagados, fluctúa entre 87% (escenario A) y 41%
(escenario B).
¿CUÁL ES LA ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DEL
COVID-19 EN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE?
A continuación, se presentan los resultados de las
estimaciones realizadas con la herramienta
Country tool
for simulating the potential impacts of COVID-19 school
closures on schooling and learning outcomes, Version 5
,
sobre tres indicadores de desempeño.
a. En el nivel de aprendizajes
• Si la educación a distancia dura 6 meses, los estu-
diantes de Chile podrían perder, en promedio, un
42% de los aprendizajes de un año. Y si la educa-
ción a distancia dura 10 meses, podrían perder, en
promedio, un 88% de los aprendizajes de un año.
• En el escenario A, los estudiantes de menores
recursos (quintil 1) podrían perder, en promedio, un
50% de sus aprendizajes; mientras que los estudian-
tes de mayores recursos (quintil 5), un 15%. Y en el
escenario B, los estudiantes de menores recursos
(quintil 1) podrían perder, en promedio, un 95% de
sus aprendizajes; mientras que los estudiantes de
mayores recursos (quintil 5), un 64%.
Si la educación a distancia dura 6 meses,
los estudiantes de Chile podrían perder, en
promedio, un 42% de los aprendizajes de un
año. Y si la educación a distancia dura 10
meses, podrían perder, en promedio, un 88%
de los aprendizajes de un año.
(Estudio “Impacto del COVID-19 en los resultados de
aprendizaje y escolaridad en Chile”, de Mineduc)
11
Revista de Educación •
Política educativa
De acuerdo a un estudio del Mineduc, efectuado en base a una herramienta proporcionada por el Banco Mundial, si la educación a distancia dura 10
meses la escolaridad ajustada según aprendizaje en Chile presentaría un retroceso de 1,3 años.
b. En los resultados de la prueba PISA
• Si normalmente, el 31% de los estudiantes chilenos
no logra resultados satisfactorios en PISA -Progra-
ma para la Evaluación Internacional de Estudiantes,
realizado por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE)-, en un escenario A
dicho porcentaje crecería a 37%, y en un escenario B
podría alcanzar un 45%.
• En la educación pública el 40% no logra resultados
satisfactorios en un escenario base, pero en el esce-
nario A un 48% no lograría resultados satisfactorios en
las pruebas internacionales futuras como impacto del
cierre de escuelas. Dicha cifra aumenta a un 57% en
el escenario B. En el caso de los particulares subven-
cionados, donde regularmente un 30% no logra un
desempeño satisfactorio, alcanzaría un 36% en el esce-
nario A y un 43% en el B.
• Los establecimientos particulares pagados son los que
presentan los mejores resultados en dichas evaluaciones
y son los que percibirían un menor impacto, ya que regu-
larmente solo el 17% no logra un desempeño satisfacto-
rio y el cierre de escuelas llevaría estos porcentajes hasta
un 18% en el escenario A y un 22% en el escenario B.
c. En los años de escolaridad ajustada
Una de las medidas más relevantes con respecto a
la medición de los aprendizajes efectivos de la población
nacional corresponde a los años de escolaridad ajustados
por la calidad de aprendizajes (conocido como
Lear-
ning-Adjusted Years of Schooling en inglés
). Este indicador
busca entregar una representación más certera sobre el
aprendizaje adquirido a lo largo de la vida, puesto que los
años de escolaridad suelen esconder en alguna medida las
ineficiencias de los sistemas educativos.
• El país que actualmente aparece con más años de
escolaridad ajustada según aprendizajes es Singapur
(12,91 años ajustados), a pesar de que Francia es el
país que tiene una mayor escolaridad (13,96 años). En
el caso de Chile se destaca que, aunque la escolaridad
de la población corresponde a 12,9 años en promedio,
el rendimiento obtenido en las evaluaciones internacio-
nales otorga una escolaridad ajustada correspondiente
a 9,6 años.
• En un escenario B, la escolaridad ajustada según apren-
dizaje en Chile podría caer de 9,6 años a 8,3 años, es
decir, presentaría un retroceso de 1,3 años. Esta pérdida
es superior a la reducción de un año completo porque
el cierre de las escuelas no solo impacta en la pérdida
de aprendizajes durante el año, sino que también causa
la pérdida de conocimientos previos, lo que dificultará
la adquisición de conocimientos a futuro.
• Los estudiantes que asisten a la educación pública son
los más expuestos a una mayor pérdida de años de es-
colaridad ajustada según aprendizaje, pasando de 9,1
años (actual) a 8,4 años en un escenario A y 7,7 años
en un escenario B.