

Revista de Educación
N° 391
Septiembre/Octubre 2020
¡Síguenos!
Ministro de Educación
Raúl Figueroa S.
Subsecretario de Educación
Jorge Poblete A.
Subsecretaria de Educación Parvularia
María José Castro R.
Subsecretario de Educación Superior
Juan Eduardo Vargas D.
Asesoría Técnica Pedagógica
Subsecretaría de Educación
Directora de Comunicaciones
Angélica Joannon O.
Directora Revista Educación
María Teresa Escoffier del S.
Editora
M. Angélica Pérez F.
Periodistas
M. Consuelo Agusti R.
M. Angélica Pérez F.
Fotografía interior
M. Consuelo Agusti R.
Arnaldo Guevara H.
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381,
2° piso, Santiago
Teléfono: 2 2406 7114 / 2 2406 5504
Correo electrónico
revista.educacion@mineduc.clSitio web
www.revistadeeducacion.clEdición N° 391
Ministerio de Educación
ISSN 0716-0534
@revistadeeducacion
Política educativa
¿Cómo seguimos aprendiendo
en tiempos de pandemia?:
Impacto del COVID-19 en
el aprendizaje y escolaridad
en Chile
Tendencias
Prácticas exitosas: Tres Liceos
Bicentenario nos comparten
sus secretos
Zona pedagógica
Modernización que partió en
2019: Supervisión con una
nueva mirada
Conversando a fondo
Neva Milicic, psicóloga infantil:
“Tiene que haber sinergia entre
lo cognitivo y lo emocional”
En el Aula
Categorías de Desempeño
2019: El desafío de la
educación de calidad
Ciencia y tecnología
Isabel Behncke, primatóloga
chilena: ¿Qué podemos aprender
de nuestros “primos” los bonobos?
Beneficios
El buen dato
Protagonistas
Experiencia pedagógica:
Orientaciones ante la nueva
Prueba de Transición
Arte y cultura
Evolución de la higiene: ¿Desde
cuándo somos limpios?
Biblioteca
Recomendaciones de libros
Mineduc en terreno
Reseña educación
“Una guía para la enseñanza
de historia ambiental. Diez
principios de diseño”
Impacto del COVID-19
en el aprendizaje y
escolaridad en Chile
Sumario
• 6
• 18
• 23
• 34
La modernización
del Sistema Nacional
de Supervisión
Entrevista a la
psicóloga infantil,
Neva Milicic
Isabel Behncke, los
descubrimientos de la
primatóloga chilena
6
13
18
23
30
34
39
40
44
51
52
54
5
En campaña: Mineduc y la Organización
de Estados Iberoamericanos
Más de 3 mil carreras
ofrece modalidad
Técnico Profesional
El subsecretario de Educación Superior, Juan
Eduardo Vargas, junto a los rectores que compo-
nen el Comité Técnico de Acceso a la Educación
Superior TP (Técnico-Profesional), anunciaron el
nuevo sistema que impulsará tres instrumentos
de acceso optativos para la admisión a primer
año en programas técnicos y profesionales.
Estos puntos son: 1) las notas de enseñanza
media y un bono a los egresados de estableci-
mientos escolares TP; 2) reconocimiento de los
aprendizajes previos, así los postulantes podrán
demostrar sus competencias para ser evaluados
por las instituciones y favorecer su ingreso con-
validando ramos; y 3) la experiencia laboral de
al menos 3 años ante las instituciones que opten
por ese mecanismo.
“El Sistema Nacional de Acceso a la Educación
Superior TP busca relevar la importancia de este
nivel educativo, al que cada año ingresan cerca
de 150 mil jóvenes. En un solo portal los postu-
lantes podrán encontrar toda la oferta de más
de 3 mil carreras”, señaló Juan Eduardo Vargas.
Para mayor información, se puede revisar el
Buscador de Carreras Técnico-Profesionales del
portal
acceso.mineduc.clGrupo de expertos trabajan
para reducir la deserción escolar
Cerca de 186 mil niños y jóvenes entre 5 y 21 años no han
concluido su educación escolar, debido a la situación de
pandemia. Dichas cifras podrían ir en aumento.
Con el fin de abordar esta situación, el Ministerio de Edu-
cación conformó un grupo de 12 expertos en la materia,
para analizar y proponer medidas concretas que permitan
prevenir la deserción escolar.
El grupo de trabajo está compuesto por Juan Pablo Valen-
zuela, investigador principal del Centro de Investigación
Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE);
Magdalena Vergara, directora ejecutiva de Acción Educar;
Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020;
Pedro Larraín, director ejecutivo Fundación Belén Educa,
entre otros.
“Como Mineduc sabemos que la deserción escolar está
estrechamente relacionada con altos índices de vulnerabi-
lidad de los estudiantes de nuestro país, por esto mismo y
considerando que la crisis a causa del COVID-19 será más
fuerte para sectores más vulnerables, vamos a poner to-
dos nuestros esfuerzos en prevenir y combatir el aumento
del abandono escolar”, aseguró el ministro de Educación,
Raúl Figueroa.
Como medida preventiva, el Mineduc anunció que extende-
rá el Sistema de Alerta Temprana a todos los establecimien-
tos educacionales públicos del país. Así los directores ten-
drán una herramienta efectiva de monitoreo y prevención.
Revista de Educación •
Noticias
La iniciativa se llama
“Date tiempo para el buen trato
con la niñez” y
tiene como objetivo ayudar a difundir
interacciones buenas y significativas entre los adultos y
los pequeños.
El Instituto Iberoamericano de Primera Infancia (IIPI)
-de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación (OEI), la Ciencia y la Cultura- y la Subsecreta-
ría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación
de Chile, dieron a conocer esta campaña que cuenta
con un sitio web, redes sociales y difusión radial, para
invitarlos a reflexionar sobre cómo los adultos se rela-
cionan cotidianamente con los niños y niñas.
La promoción partió en Chile, pero tiene carácter
internacional, gracias al trabajo conjunto del Ministerio
de Educación y el IIPI, lo que permitirá al organismo
internacional ir sumando a otros países de Iberoamérica
que forman parte de la OEI.
Síntesis
“El buen trato en nuestras familias, pone en el centro el
bienestar de nuestras niñas y niños. Esta campaña va en
esa dirección y por eso estamos tan contentos de estar
concretándola”, destacó la subsecretaria de Educación
Parvularia, María José Castro.
Los invitamos a revisar videos de la campaña en:
bit.ly/33aUn8J.