Previous Page  42-43 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42-43 / 56 Next Page
Page Background

42

Revista de Educación •

Protagonistas

TEXTO DRAMÁTICO

Hamlet: –Ser o no ser, he aquí la cuestión. ¿Qué

es más elevado para el espíritu, sufrir los golpes

y dardos de la insultante fortuna o tomar armas

contra el piélago de calamidades y, haciéndoles

frente, acabar con ellas? Morir…, dormir; no más

¡Y pensar que con un sueño damos fin al pensar

del corazón y a los mil naturales conflictos que

constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un

término devotamente apetecible! ¡Morir… dormir,

tal vez solar! ¡Sí, ahí está el obstáculo! Pues es

forzoso que nos detenga el considerar qué sueños

pueden sobrevivir en ese sueño de la muerte,

cuando nos hayamos liberado del torbellino de la

vida. ¡Ésta es la reflexión que da tan larga vida al

infortunio!

ALTERNATIVAS

1. Pensar

a. Daño

b. Abatimiento

c. Peso

d. Debilidad

2. El fragmento de Hamlet corresponde a:

a. Una acotación

b. Un monólogo

c. Un diálogo

d. Un aparte

3. A partir del fragmento anterior se puede

inferir que Hamlet:

a. Pertenece a la clase alta de su época.

b. Es un personaje atormentado por su destino.

c. Es un personaje responsable y bondadoso.

d. Tiene como característica la valentía y la

determinación en su actuar.

4. ¿Cuál es la reflexión a la que llega Hamlet?

a. La muerte libra de todos los problemas

terrenales.

b. La vida es lo mismo que la muerte, en ambos

estados hay que enfrentar infortunios.

c. En la vida se debe hacer frente a los

problemas terrenales.

Ejemplo de ejercicios

d. Si la muerte es considerada como un dormir

no se puede tener certeza de cuáles sueños

se presentarán.

RESPUESTAS

1. Pesar

En el contexto hace referencia al pesar del

corazón, por lo tanto está empleado en un

sentido figurado, haciendo referencia a un

sentimiento que causa disgusto y que afecta el

estado anímico.

Hay que entender la reflexión completa, en

este caso se desprende que al dormir se alivia

ese “estado de falta o pérdida de ánimo,

fuerza o energía”, que siente Hamlet y que,

precisamente es la definición: de abatimiento.

(Alternativa B).

2. El fragmento de Hamlet corresponde a:

Un monólogo (Alternativa B) no solo por la

estructura lingüística en la que claramente

tenemos solo a un personaje enunciando un

texto, sino que también por el contenido: el

personaje nos muestra parte de su interioridad

explicitando sus pensamientos, sentimientos y

reflexiones.

3. A partir del fragmento anterior se puede

inferir que Hamlet:

Pertenece a la clase alta de su época (Alternativa

A) el lenguaje empleado y las reflexiones en

torno al tema de la vida, la muerte y el sueño,

nos lo permiten inferirlo.

Descartamos “B” ya que no sabemos cuál es

el destino de Hamlet. En el texto no tenemos

indicios que nos permitan inferir que es un

personaje responsable y/o bondadoso (C) y

finalmente en sus reflexiones no se denota ni un

atisbo determinación (D).

4. ¿Cuál es la reflexión final a la que llega

Hamlet?

Que si la muerte es considerada como un dormir

no se puede tener certeza de cuáles sueños se

presentarán. (Alternativa D) (esta alternativa es

una paráfrasis del texto).

43

Revista de Educación •

Protagonistas

Junto con las clases

y el Instagram,

el profesor Ewald

Moll abrió un

Taller Literario

online, orientado

a estudiantes de 4°

medio de su colegio.

Una instancia donde

han aprendido a

expresar sus ideas

y a respetar las

opiniones de sus

compañeros.

Otro contenido que ha tenido excelente resultado en

Instagram, es el correspondiente a las preguntas relativas

a vocabulario, pues a los jóvenes de esta generación les

interesa aprender sobre el lenguaje y los matices que

existen entre las palabras.

TALLER DE LITERATURA

Junto con las clases y el Instagram, el profesor abrió un Ta-

ller Literario online todos los miércoles, orientado para un

grupo de estudiantes de 4° medio de su establecimiento.

Es una jornada de trabajo y conversación, siempre en tor-

no a la lectura.

Cuando se reúnen hablan de los libros escogidos por

ellos, los presentan, discuten el tema e intentan relacionarlo

con su entorno o con alguna experiencia personal, para así

conectar con sus emociones y dejar volar su imaginación.

“Este ejercicio extracurricular ha resultado muy bien con

los alumnos, porque han aprendido a expresar sus ideas y

a respetar las opiniones y comentarios de sus compañeros.

Para mí ha sido sumamente significativo, pues se han com-

prometido totalmente con la lectura”, comenta el maestro.

EL PRIMER PROFESIONAL DE LA FAMILIA

Su gusto por educar partió a los 18 años, cuando se abrió

en Purranque, donde reside, un preuniversitario solidario.

“En ese proyecto enseñé gratuitamente por tres años a

personas que venían de lugares rurales, en una pequeña

escuela del sector. Para mí fue una experiencia significati-

va, porque debía preparar el espacio para educar e incluso

me iba más temprano para hacer fuego, así mis alumnos

llegaban a un aula apta para aprender”, agrega.

Ewald Moll egresó de la universidad el año 2016,

convirtiéndose en el primer profesional de su familia, y

con 21 años ingresó a hacer su práctica profesional al

mismo establecimiento donde hoy trabaja como profesor

de lenguaje y además, es coordinador de sus colegas de

enseñanza media.

En el futuro espera seguir nutriendo el sitio web con

más ejercicios y videos explicativos. Y cuando se retomen

las clases presenciales, pretende compartir todo el ma-

terial con los alumnos que, quizás por dificultades tecno-

lógicas, no comprendieron bien o no tuvieron acceso a

todo lo publicado.