Previous Page  54-55 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 54-55 / 56 Next Page
Page Background

54

Revista de Educación •

Reseña educación

“L

os mejores profesores modifican su pedago-

gía según las necesidades de sus estudiantes,

y nosotras proporcionamos una variedad de

ejemplos para entregarles estrategias que les permitan

moldear la docencia a sus propios contextos”, señalan las

autoras de este libro. Ambas estadounidenses son maes-

tras de historia, formadoras universitarias de profesores

y con décadas de experiencia en salas de clase. Las dos

son apasionadas de la enseñanza del medio ambiente con

enfoque humanista, tanto en la teoría como en la práctica.

“Una de las ventajas de la historia ambiental es que se

trata de un pasado y presente tangibles, lo que la con-

vierte en una herramienta para comprender la sociedad”,

aseguran con orgullo.

Los capítulos de la guía han sido organizados en tres

secciones. La Parte I, denominada Enfoques, entrega

cuatro estrategias para abordar la historia ambiental: una

fruta, una semilla, un hacha y una llama (animal), cada una

usada como metáfora para tocar temas comunes a todos

los estudiantes, para explorar la materia, hacer mesas

redondas de discusión y buscar juntos nuevas perspectivas

ambientales para el mundo. La Parte II, Caminos, pretende

conducir a un ámbito más amplio a través de un recono-

cimiento de los campos, de la importancia de la tierra,

de recursos naturales como la energía y el agua y de la

alimentación. La Parte III, Aplicaciones, aborda directo tres

de los problemas más comunes en las aulas: diversidad,

tecnología y evaluaciones.

Derribar mitos y condicionamientos también se han

propuesto las autoras luego de escuchar frases como:

“Pero no me gusta la naturaleza en lo absoluto. Los insec-

tos me asustan”, “no me gusta el aire libre”, “me interesa

más la economía y la ciencia”, de parte de estudiantes du-

dosos de inscribirse en los cursos que ellas dictan (Historia

Ambiental). Confiesan que este tipo de declaraciones les

sorprendió y les recordó lo poco que saben los estudiantes

sobre la Tierra y sus procesos, por eso dicen que explicar

y aumentar el interés en el tema es uno de los mayores

desafíos que tienen los profesores de esta disciplina.

Para facilitar la enseñanza histórica medioambiental,

se propone reconsiderar los elementos de tiempo y lugar,

establecer una segunda cronología, lo que implica una

división en tres partes basada en la energía: abastecimien-

to (caza-recolección), cultivo (agricultura) y producción

(industrial). Y desde ahí hacer preguntas a los alumnos:

¿qué valores se centran en cada período?, ¿dónde está

la naturaleza?, ¿dónde está la política?, ¿dónde está la

ingenuidad humana?, ¿dónde se interceptan las líneas de

tiempo y dónde se desvían? Esta manera de segmentar

el tiempo puede formar el esqueleto básico de un curso,

plantean las educadoras y recomiendan formar grupos con

los estudiantes para que dibujen y comenten estas líneas

de tiempo. También se habla de justicia ambiental y se

propone enseñar mediante el levantamiento de proyectos.

Y aprovechando éstos se sugiere evaluar a los estudiantes

con el rendimiento extendido, es decir, que ellos apliquen

lo aprendido al mundo real.

Una guía para la enseñanza de la historia ambiental,

Emily Wakild y Michelle K. Berry, Ediciones UC, San-

tiago de Chile, año 2018, 235 páginas. Disponible en

www.ediciones.uc.cl

Una guía para

la enseñanza

de la historia

ambiental

Cómo diseñar cursos de

educación del medioambiente

para que los estudiantes se

apropien de uno de los temas

más urgentes del presente

siglo en nuestro planeta.

YO TENGO LA TÉCNICA

QUE CHILE Y EL FUTURO NECESITAN

PORQUE ELEGÍ UNA CARRERA

TÉCNICO-PROFESIONAL.

CONOCE MÁS EN

ELIGESERTP.CL

Especialidades para el país

Aprendizaje Activo

Programas Flexibles

Aranceles más bajos