

18
Revista de Educación •
Zona pedagógica
El plan también ha sido pensado para los estudiantes
que no poseen conectividad a internet. Por esto, se infor-
mó que todos los alumnos de 7° básico, que recibieron
computadores entre 2019 y el 2020 por la Junaeb (Junta
Nacional de Auxilio Escolar y Becas), se podrán vincular
con sus equipos a la plataforma.
¿CÓMO ACCEDER AL PLAN?
Desde el 18 de mayo se encuentra disponible el sitio, don-
de pueden acceder todos los docentes para compartir sus
experiencias relacionadas con el fomento a la lectura.
Allí encontrarán, además, tutoriales para aprender el uso
de la página y cómo acceder a los planes lectores en PDF.
Los invitamos a visitar el link:
comunidadlectoradigital.
mineduc.clPLATAFORMA CON MÚLTIPLES USOS
La plataforma del Plan Lector Digital del Mineduc, que
está a disposición de los establecimientos escolares, po-
see las siguientes funcionalidades:
• Planificación de las lecturas del plan lector.
• Enriquecimiento del contenido a través de ejercicios
dentro y fuera de la lectura, anotaciones, vínculos a vi-
deos o enlaces, un foro, un espacio para citar y comen-
tar, y un chat.
• Ejercicios de escritura en comunidad.
• Evaluaciones /Calificaciones.
• Estadísticas de tiempo y porcentaje leído.
• Creación de clubs de lectura propios.
• Posibilidad de replicar planes ya existentes.
Link:
planlectordigital.mineduc.cl
VENTAJAS PARA LOS DOCENTES
El plan permite incluir actividades personalizadas a los li-
bros que ellos elijan para su plan lector. Además, fomenta
el trabajo entre pares. Así los maestros han podido com-
partir sus experiencias exitosas de lectura.
Por otra parte, el programa les entrega un seguimiento
fácil y en tiempo real del desempeño de sus estudiantes,
para la interacción temprana y el apoyo personalizado.
También, pueden ahorrar tiempo de gestión (ven tiempo
de lectura, avance de las lecturas de los alumnos, etc.) y por lo
tanto, centrarse en el estudiante, entre otros beneficios.
Por último, los establecimientos escolares también
están involucrados en el proceso, pues podrán contar con
datos de porcentaje de lectura de estudiantes, libros más
leídos, tiempo de lectura en la plataforma, profesores par-
ticipantes, entre otras actividades.
Se proyecta que en diciembre de 2020 exista un
mínimo de 1.000 profesores trabajando en ella y más de
25.000 estudiantes activos en la plataforma en línea.
19
Revista de Educación •
Conversando a fondo
Clase magistral
a los padres y
docentes chilenos
Los educadores pueden y deben trabajar sus propias emociones, pues son ellos los que
acompañan a los niños en su crecimiento y desarrollo. Los autocuidados –la higiene del
sueño, una alimentación sana y el ejercicio en casa– son importantes, pero “lo primero
es buscar la paz interior aunque estemos en medio de la tormenta”, a rma la experta en
neurociencias aplicadas a la educación, quien en este número de la Revista de Educación
nos entrega una clase magistral sobre educación socioemocional. Algunas estrategias útiles,
agrega, son la meditación, el mindfulness, el yoga y todas las prácticas venidas del Oriente,
así como la fe, la certeza de que todo tiene un sentido y un propósito.
Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil
El rol de las emociones en el desarrollo y crecimiento
de niños y adolescentes
Las emociones son las respuestas del organismo
a lo que va ocurriendo tanto en lo externo como en
nuestro interior (e-motion= movimiento). Estas respuestas
involucran a todo el organismo, son procesadas,
almacenadas e integradas en el cerebro, en una
región denominada Sistema Límbico, y vivenciadas
conscientemente en la corteza cerebral, lugar donde les
damos nombre, las asociamos y activamos con recuerdos,
con las lecturas, el cine y otras experiencias. La forma
en que vivenciamos las emociones modela nuestra
personalidad. Las emociones son tanto la brújula que
debiera guiar la conducta de modo adaptativo como
el pasaje a un derrumbe personal de consecuencias
impredecibles. Cuando guían la conducta de modo
adaptativo nos permiten tener una visión compartida
de la realidad y operar desde la sinergia entre emoción
y razón (objetividad), mientras que cuando nos invaden
sin permitirnos modularlas desde la razón (reflexión) nos
dañan y dañamos a otros. Nos tornamos profundamente
subjetivos. Las emociones nublan nuestra razón y nos
conducen a tomar decisiones equivocadas. Por ejemplo,
un adolescente que huye de la casa porque piensa que
su madre lo odia, está tomando decisiones emocionales.
Más que pensar racionalmente, está pensando desde la
rabia. Y toda decisión tomada desde la rabia, el miedo, la
frustración, puede conducir a un desastre.
Las emociones como respuestas del organismo se
van instalando en cada uno de nosotros al menos 12
semanas antes de nacer.
Las primeras, ésas que experimentamos al nacer y
mientras somos pequeños, se denominan emociones
primarias, y fueron magistralmente mostradas en el film
Intensamente (Inside Out). Son la rabia, el miedo, la
tristeza, la frustración y la alegría. A medida que vamos
creciendo las emociones, de por sí pasajeras, van dando
paso a dimensiones más duraderas, denominadas
sentimientos, como la envidia, el rencor, el deseo de
venganza, la culpa, etc. y se va tejiendo un entramado
con otras dimensiones de la personalidad. Por ejemplo,
una personalidad optimista experimenta más fácilmente
alegría y gratitud que una personalidad pesimista,
atrapada en la tristeza y la frustración por lo que no tiene.