

8
Revista de Educación •
Política educativa
ESTRATEGIA NACIONAL DEL SISTEMA
DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
FASE 1: Abarca el período de cuarentena.
Orientaciones para padres:
recomendaciones para que
los padres, madres y apoderados implementen en sus
hogares durante la cuarentena. Algunos son: revisar los
propios hábitos, establecer rutinas, mediar la información
y mantener una comunicación fluida con la escuela, entre
otros. Disponibles en:
convivenciaescolar.mineduc.clOrientaciones “4 claves para el autocuidado
docente”:
recomendaciones para que docentes y
asistentes de la educación, que en este tiempo de crisis
sanitaria y confinamiento han tenido que mantener el
vínculo con sus estudiantes a distancia, dediquen tiempo
en el trabajo del propio bienestar. Disponibles en:
convivenciaescolar.mineduc.clCápsulas de expertos:
videos que se publican en la
página de YouTube del Mineduc, RRSS, medios y web
de convivencia. Algunos temas que se han abordado
son: "Apoyo socioemocional en tiempos de pandemia"
(por Carolina Dell Oro, filósofa), "¿Cómo formar en
resiliencia en tiempos de cuarentena?" (por Mónica
Larraín, psicóloga) y "¿Cómo trabajar la resiliencia desde
el hogar" (por Amanda Céspedes, neuropsiquiatra).
Ciclo de conferencias online (webinar):
seminarios
online sobre estrategias para contener a los estudiantes,
el impacto psicológico de la crisis actual, cómo equilibrar
demandas académicas y contener emocionalmente en
el regreso a clases, fortalecer el apego escolar, cómo
levantar la experiencia de nuestros estudiantes en
tiempos de pandemia, entre otros.
Es aquí donde se inserta el seminario “Aprendizaje
socioemocional en tiempos de pandemia” ya menciona-
do, en el cual participaron María José Castro, subsecre-
taria de Educación Parvularia; Sergio Canals, psiquiatra
infanto-juvenil; Amanda Céspedes, presidenta de Fun-
dación Educacional Amanda y experta en neurociencias
aplicadas a la educación; Ignacio Zenteno, director en
asesorías de aprendizaje socioemocional de Impulso
Docente; y Mónica Larraín, psicóloga clínica y educacio-
nal de la PUC (Pontificia Universidad Católica). Seminario
disponible en:
youtube.com/watch?v=rtDWLm05cmI&t=736s
Además, se suman charlas online sobre otros temas
vinculados al aprendizaje socioemocional, por ejemplo:
• “Posibilidades de Vinculación Profesor-Alumno”
y
“Estrategias para fomentar el bienestar docen-
te”
(ambas a cargo de Mónica Larraín). Disponibles
en:
www.cpeip.cl/conferencias/vinculacion_pro-fesor_alumno
www.cpeip.cl/conferencias/bienestar_docente• "Política Nacional de Convivencia escolar en el
contexto de pandemia"
(Diego Melero, profesor de
Historia y Mg. en Psicología Educacional UC). Dispo-
nible en:
youtube.com/watch?v=054dmwC1l60• "Estrategias para la contención y promoción de la
resiliencia en tiempos de crisis"
(Alejandra Ibieta y
Alejandra Buzeta, directoras Fundación Ama +). Dis-
ponible en:
youtube.com/watch?v=o9aO9aocWFI• “Protección de la salud mental en pandemia: re-
comendaciones para las comunidades educativas”
(María Paz Araya y Belén Vargas, del Departamento
de Salud Mental de la división de Prevención y Con-
trol de Enfermedades del Ministerio de Salud). Dis-
ponible en:
youtube.com/watch?v=kSBVJXaAp7kEl Ministerio de Educación ha efectuado
charlas online sobre diversos temas
vinculados al aprendizaje socioemocional,
por ejemplo, las posibilidades de vinculación
profesor-alumno y las estrategias para la
contención y promoción de la resiliencia en
tiempos de crisis, entre otros.
9
Revista de Educación •
Política educativa
Incorporar el aprendizaje socioemocional en la
escuela implica:
1. Cambiar los modos de acercarnos al aprendizaje.
“El aprendizaje socioemocional no es una
metodología específica, un currículum particular,
una estrategia, un dato o una receta. El
aprendizaje socioemocional es un modo de
entender el proceso de enseñanza aprendizaje,
de ser profesores, de ser escuela, de acercarnos y
acompañar a nuestros estudiantes”.
2. Modificar las maneras en que establecemos los
vínculos en la escuela y nos relacionamos.
“No
nos podemos olvidar que la experiencia relacional
es la más potente y poderosa que tenemos a lo
largo de nuestra vida escolar. Si pensamos en
nuestra propia vida escolar, todos vamos a recordar
alguna experiencia, positiva o negativa, que tiene
que ver con otras personas, probablemente nadie
va a recordar el día en que le pintaron el banco
salvo que se haya sentado y manchado con la
pintura fresca. La experiencia que más nos marca
en la escuela es aquella de las relaciones con otros.
Es un aprendizaje radical en la escuela”.
3. Asegurar vínculos positivos en la escuela y
aprender a relacionarnos.
“El aprendizaje
socioemocional nos permite crear ámbitos de
vida para los estudiantes. Tenemos la obligación
de crearlos y la escuela es, sin duda, un espacio
fundamental”.
4. Trabajar en dirección a una verdadera formación
integral.
“La incorporación del aprendizaje
socioemocional nos permite trabajar el proceso
de enseñanza aprendizaje de manera integral.
Y por lo mismo es tan complejo. No hay una
asignatura de aprendizaje socioemocional, éste
María Teresita Janssens, Coordinadora Nacional
de la Unidad de Formación Integral y Convivencia Escolar
“El aprendizaje
socioemocional es un
modo de ser profesores”
se produce durante el recreo, en la clase de
matemática, en la de biología, en la de educación
física, en la actividad extraescolar del sábado en
la mañana, en la visita al hogar de ancianos que
organizó el curso, entre otros”.
5. Promover y prevenir.
“Más de alguna vez uno
escucha que la educación socioemocional nos ayuda
a prevenir conductas de riesgo y efectivamente así
es, pero quisiera poner el foco en que nos ayuda
a prevenir desde la promoción: de buenos modos
de relacionarse, del autoconocimiento, de la toma
de decisiones responsables, del compromiso
con nuestras comunidades. Cuando trabajamos
formación ciudadana o prevención de conductas
de riesgo y la misma convivencia escolar, que son
los tres focos que vemos desde la unidad que yo
coordino, principalmente tenemos que promover. Y
el aprendizaje socioemocional nos permite poner el
foco en las fortalezas de nuestros estudiantes (…)
Promover conductas positivas, el desarrollo de los
talentos y las competencias de nuestros estudiantes
es, en definitiva, lo que va a permitir que ellos
puedan el día de mañana tener un futuro pleno”.
Teresita Janssens destaca que, en este contexto
de pandemia, el gran reto es cómo vincular a la
escuela, a los profesores, con sus estudiantes a
distancia. Aclara que hay un grupo considerable
de estudiantes que no tienen acceso a las nuevas
tecnologías, pero advierte que “los que somos
educadores sabemos que aunque no exista esa
tecnología, tenemos que hallar la estrategia.
Héctor Montenegro, un experto en el tema, decía:
“escríbale una carta a sus estudiantes, mándeles una
carta, el correo todavía funciona”. Efectivamente
tenemos que ser creativos. Porque lo importante es
mantener, en la medida de lo posible, el vínculo con
nuestros estudiantes”.