Previous Page  12-13 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12-13 / 52 Next Page
Page Background

12

Revista de Educación •

Protagonistas

Docentes de Angol

comparten su fórmula

para “teleducar”

El Coronavirus ha cambiado nuestra educación y la forma de enseñar en todo el

mundo. A raíz de esto, un grupo de profesores de la ciudad de Angol, en la Región

de la Araucanía, con el apoyo de la Dirección de Educación Municipal de Angol,

crearon el programa “La escuela llegó a casa”, cuyo n es educar a sus alumnos

durante una de las pandemias más grandes de los últimos tiempos.

E

n marzo de este año la Dirección de Educación

Municipal de Angol estaba gestionando la realiza-

ción de cápsulas para informar a la población sobre

sus actividades. Para concretar esto, habían adquirido

cámaras y micrófonos para sus grabaciones. Fue en ese

momento cuando a nuestro país llegó el inesperado virus

del Covid-19.

Al poco tiempo, la pandemia paralizó las clases y el

aislamiento social era lo único recomendado. “Teníamos

que hacer algo para continuar educando a nuestros 7 mil

estudiantes. Fue ahí cuando nos reunimos con el director

de Extensión y Comunicaciones de la Dirección de Edu-

cación Municipal (DEM) de Angol, Jovanni Novoa, y con

Sharem Nachar, nuestra coordinadora pedagógica comu-

nal, para estructurar el proyecto ‘La escuela llegó a casa’”,

relató el director de Educación de Angol, Jorge Espinoza.

La idea resultó un éxito: 16 docentes de distintos

establecimientos de la comuna se sumaron a trabajar en el

proyecto. El alcalde Enrique Neira facilitó el Centro Cultu-

ral de la comunidad para instalar ahí el set de grabación y

se gestionó un convenio con el canal 5 de Angol, con el fin

de transmitir las clases a través de su señal.

LA ESCUELA LLEGÓ A LOS HOGARES

Garantizar la educación a todos sus estudiantes, era la

principal consigna del proyecto. Para conseguirlo se

dedicaron un mes a tareas de planificación y adecuaciones

curriculares: Querían que las clases de 30 minutos llegasen

de manera efectiva, a través de la televisión, a los alumnos

desde 1° básico hasta 4°medio.

Se gestionaron guías de estudio para los niños que

viven en localidades rurales, donde la distancia y el mal

tiempo hacen que la señal de televisión no sea óptima.

“Coordinamos con los transportistas escolares de distintos

sectores, la entrega del material educativo creado por los

profesores y además, les llevamos las cajas con alimentos

que entregó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas

(Junaeb). Así logramos llegar hasta los alumnos que viven

al interior de la Cordillera de Nahuelbuta, para no dejar a

ningún estudiante sin el material”, cuenta Espinoza.

“La escuela llegó a casa”

13

Revista de Educación •

Protagonistas

100 CLASES

Luego de un mes de grabaciones, la primera semana de

mayo salieron al aire los capítulos de “La escuela llegó a

casa”. Cada uno de ellos tuvo una excelente recepción,

tanto de los estudiantes como de los apoderados.

Detrás de este logro, existió un arduo trabajo y un gran

compromiso de los docentes. Ellos diseñaron una especial

priorización curricular de 1° básico hasta 4° medio, en las

asignaturas de lenguaje, historia, matemática y ciencias.

Luego, se discutió el ajuste curricular con los jefes

técnicos de los diferentes establecimientos, pues la idea

central de los maestros era que todos los estudiantes al-

canzaran el mismo nivel educativo.

“Teníamos que llegar a los alumnos de áreas rurales

y urbanas con los contenidos prioritarios. Entonces, nos

dimos cuenta que la gran mayoría de los niños tienen en

sus casas más acceso a un televisor que a internet. Por

eso se decidió poner en práctica el programa y comenzar

a grabar”, agrega la coordinadora pedagógica comunal,

Sharem Nachar.

Se armó un calendario con los horarios y días de filma-

ción de cada maestro, así los profesores lograban organi-

zar el material de cada clase.

Al momento de grabar en el set cada docente debía

firmar un protocolo de compromiso voluntario, luego se

les tomaba la temperatura y se maquillaban, todo bajo un

estricto proceso de higienización.

Incluso el equipo se organizó para ir a buscar y dejar a

los docentes a sus hogares y así no exponerlos al contagio,

pues las horas de grabación son extensas. Trabajo que se

ha traducido en más de 100 clases efectivas.

El staff de la primera temporada, estaba compuesto

por 36 personas: 13 profesores, una psicóloga, 2 fonoau-

diólogos y un terapeuta ocupacional. En el equipo técnico

hay 2 camarógrafos, 2 comunicadores audiovisuales, un

técnico informático encargado de plataformas web y redes

sociales, y una terapeuta ocupacional que cumple funcio-

nes de “voz en off” y de conducción del espacio educa-

tivo, entre otros. Dicho equipo de trabajo es responsable

de coordinar las grabaciones, editar y publicar el material