

43
Revista de Educación •
Arte y cultura
LAS CONSTRUCTORAS DE LA TRADICIÓN CHILENA
Margot Loyola
, oriunda de Linares (nació en 1918), provenía de
una familia sencilla, pero con inquietudes por el conocimiento, lo
que le permitió desde muy niña recibir clases de piano, asistir al
circo, al teatro y tener otras actividades que le abrieron sus sentidos
y la llegaron a convertir en una de las mayores folkloristas de Chile.
En 1949 luego de ser vista “zapatear” una cueca, fue invitada a ser
parte de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile. “Ahí
saqué todo lo que yo había aprendido en los campos y me quedé
14 años”, contó orgullosa. En los años 70 fue profesora de etnomú-
sica en la Universidad Católica de Valparaíso y con su enorme aporte
a la recopilación y la investigación la casa de estudios creó el Fondo
de Documentación de la Música Popular Chilena Margot Loyola Pa-
lacios, que incluye partituras, rollos de pianolas y vinilos con música
folklórica, además de videos y libros de su autoría. En 1994 recibió el
Premio Nacional de Arte, por su valioso aporte a la cultura tradicio-
nal, convirtiéndose así en la primera mujer en recibirlo.
Además de estos ocho perfiles de mujeres choras, el libro home-
najea a las infaltables
Gabriela Mistral
y
Violeta Parra
. De Gabriela
destaca su perfil sentimental, su fuerte feminismo y su americanismo,
el que ella misma declaraba sin tapujos: “El chileno tonto recorre
estos países indios o mestizos declarando su blanquismo. Yo soy
india, pero a mucha gente no le gusta que lo diga. Yo sé algo, espero,
de mí misma. Por ejemplo, que mi abuelo Godoy era indio puro”. Y
cuando se alude a la multifacética Violeta Parra, se cuenta que, en
1958, tuvo hepatitis y en el largo reposo que le exigió la enfermedad
decidió aprender por su cuenta a hacer tapices y arpilleras: “Las cosas
son simples. No sé diseñar, yo invento todo, y todo el mundo puede
hacerlo. No sé dibujar y no hago dibujo alguno antes de comenzar
mis tapices… Sólo hago algo en lo que pueda poner la emoción”. Sus
obras fueron expuestas en el Museo del Louvre en París.
La famosa futbolista nacional
Christiane Endler
, hoy en el peak
de su carrera deportiva, considerada una de las mejores arqueras del
mundo, cierra este relato de 25 chilenas choras. Pero, según su auto-
ra, la docente e historiadora, Magdalena Piñera E., este es el primer
grupo de escogidas, vendrán muchas más. “No fue por omisión ni
por falta de interés que las existencias de Gladys Marín, Sargento
Candelaria, Isidora Aguirre, Irma Salas, Lily Garafulic, Marta Colvin y
Teresa Wilms Montt y tantas otras chilenas ‘choras’ que ya partieron,
no estén en este volumen. Solo es un tema de espacio y también la
valentía de hacernos cargo de que la selección hecha, sin duda, fue
subjetiva. ¿Qué selección es perfectamente objetiva?”
Para terminar, el siguiente llamado: “Profesoras y profesores del
siglo XXI, los convocamos a usar estas maletas y tantas más que, jun-
to a sus estudiantes, podrán ir armando con las vidas de esos perso-
najes que constituyen ‘la otra mitad de Chile’. Las mujeres queremos
aportar a la construcción de una patria más inclusiva y democrática y,
además, tenemos todo el derecho de hacerlo”.
Puedes revisar el libro completo en
www.fundacionfuturo.cl