

45
Revista de Educación •
Campaña
tecnologías sin una adecuada guía y supervisión, ya que
las consecuencias pueden ser silenciosas y a largo plazo.
Está claro que un uso excesivo o inadecuado puede
tener riesgos para el desarrollo social y cognitivo. Además
de los ya conocidos problemas para conciliar el sueño y la
adicción a juegos digitales, existen riesgos mayores:
Efectos en el desarrollo neuronal:
Dado que la
tecnología se encuentra omnipresente en todas las áreas
de la vida entregando potentes estímulos y gratificación
inmediata, es un elemento que a los adolescentes les
resulta difícil de regular. Así lo señala un estudio de la
Agencia de Calidad de la Educación (2017): “En esta
etapa de la vida la capacidad de controlar los impulsos
está en pleno desarrollo, por lo que son más proclives a
exponerse a riesgos y adicciones”.
Efectos en la concentración o “capacidad multita-
rea”:
Un estudio de la Universidad de Stanford demos-
tró que quienes ejercen la capacidad “multitarea” en el
mundo digital tienen mayor tendencia a desconcentrarse
y menor capacidad de discriminar información irrelevan-
te, lo que deriva en dificultades en el procesamiento de
información relevante. Este salto de una actividad digital
a otra puede redundar en peores resultados académicos
y peor bienestar personal, incluyendo altos niveles de
ansiedad o depresión.
El uso excesivo de los dispositivos móviles también
pueden provocar efectos en el sueño, fatiga ocular, can-
sancio, tendinitis, ansiedad, obesidad y otros malestares
o problemas que afectan la salud mental y emocional.
A lo anterior se suman riesgos derivados de la inte-
racción con otras personas como el ciberacoso, grooming,
ataques a la privacidad y otros contactos peligrosos.
Por esto y mucho más, es imperativo que padres,
apoderados y docentes se informen acerca del manejo y
uso adecuado de los dispositivos móviles según la etapa
de desarrollo en que los menores se encuentren, puedan
establecer reglas de uso y así ayudar y cuidar a nuestros
niños, niñas y jóvenes.
Revisa las Orientaciones para la regulación del uso
de celulares y la evidencia en que se sustentan en
formacionciudadana.mineduc.cly entérate de los
riesgos del ciberacoso y los códigos que manejan los
jóvenes en redes sociales en
haypalabrasquematan.clEdad Tiene y usa teléfono móvil
5
13%
6
17%
7
23%
8
31%
9
41%
10
50%
11
61%
12
71%
13
79%
14
84%
15
89%
16
93%
17
93%
18
95%
Fuente: Ministerio del Desarrollo Social. CASEN (2017).
La evidencia es contundente.
La última encuesta CASEN
(2017) revela que los niños y
niñas utilizan celulares desde
temprana edad, y la tenencia
aumenta con la edad.
1
Orientaciones para
en establecimientos educacionales
la regulación
del uso de
celulares y otros
dispositivos
móviles
*Agencia de Calidad de la Educación, (2017).
Percepciones acerca del uso de tecnologías de Información
y Comunicación (TIC) y los aprendizajes de los alumnos de
enseñanza media, disponible en:
archivos.agenciaeducacion.cl/06_Tics_y_aprendizajes.pdf