Previous Page  26 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 52 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 386

26

TENDENCIAS

del país para fomentar ambientes libres de

violencia y de sana convivencia.

“Hemos querido poner en el centro de esta

Política las habilidades socioemocionales,

ése es el gran camino para prevenir abusos y

formar comunidades protectoras que tengan

como norte generar aprendizajes basados en

el cuidado de todos y el establecimiento de

relaciones de confianza (…) Esta Política parte

del reconocimientoque la convivencia es una

de las experiencias quemás profundamente

marcan a los estudiantes en su vida escolar.

Por eso tenemos que convertirla en uno de

los principales objetivos de aprendizaje de

todo el quehacer educativo. Las experiencias

cotidianas de convivencia deben ser el punto

de partida de un proceso de reflexión sobre

cómo aprender a convivir”, enfatizó Cubillos.

Esta Política es un marco orientador para

facilitar la reflexión de las comunidades

educativas sobre sus modos de convivir y

propone cuatro modos fundamentales que

favorecen el aprendizaje de la convivencia: 1)

relaciones en base al respeto y el buen trato;

2) formas inclusivas de trabajo y de rechazo

a la discriminación; 3) la participación

democrática y la colaboración; 4) el manejo

dialogado y pacífico de resolución de

conflictos.

Tal como se explica en el documento oficial

de la nueva PNCE, ésta “se constituye en un

horizonte ético de la política educativa, ya

que invita a las comunidades educativas a

pensarse a sí mismas; a mirar qué, quién

y cómo se aprende; a reconocer qué tipo

de relaciones predominan en su quehacer

cotidiano y a trabajar en forma conjunta por

transformar esosmodos de convivencia y así

alcanzar objetivos compartidos en beneficio

de los demás”.

Para el Mineduc, todo lo que se está

impulsando tiene sentido si nace de las

escuelas. “Por lo tanto, la Política Nacional

de Convivencia Escolar busca ser un marco

que impulse a las propias escuelas a definir

sus modos de convivencia y sus mejores

prácticas en esta materia. Se trata de poner

en esta ética un acento en el cuidado de

nosotros mismos y de los demás, de los

bienes públicos, del entorno natural,

de nuestro país y del planeta”, resaltó la

secretaria de Estado.

La nueva Política Nacional de Convivencia

Escolar se puede descargar en el siguiente

link:

http://convivenciaescolar.mineduc.

cl/wp-content/uploads/2019/04/

Politica-Nacional-de-Convivencia-

Escolar.pdf

Y, por supuesto, también se

puede encontrar en el sitio web:

www.revistadeeducacion.cl

Lo anterior se suma a otras acciones

emprendidas para combatir el bullying

y ciberbullying, entre ellas el

Fondo

InnovaConvivencia

, donde por primera vez

el Estado otorga financiamiento directo a las

comunidades escolares para implementar

proyectos ideados en sus escuelas en

materia de convivencia escolar. El fondo

dispuesto fue de 400 millones de pesos y

benefició a 148 colegios, 23 de ellos de la

Región Metropolitana.

También se abrió el

Fondo Escuelas

Abiertas

, que es parte del Plan “Elige vivir

sin Drogas” e invita a las escuelas a abrir sus

puertas en horario extraordinario para hacer

actividades recreativas con la comunidad,

fortaleciendo los factores protectores y

mejorando los espacios de encuentro.

Además, el MINEDUC este año puso en

marcha una campaña para disminuir el

bullying en las principales redes sociales.

La iniciativa se llama

“Hay palabras que

matan”

y ha contribuido a crear conciencia

sobre el ciberacoso entre los estudiantes,

poniendo la gravedad del problema en la

agenda pública. Más información en el sitio

web:

www.haypalabrasquematan.cl