

32
ZONA PEDAGÓGICA
Revista de Educación Nº 385
¿Cómo son las clases en un
aula de hospital?
Todo eso le exige una acuciosa
planificación al docente.
Depende de los hospitales. Existen
escuelas en las que hay una sola maestra
o maestro, en todo caso predominan las
mujeres, existen otras hasta con cinco
docentes, pero todos tienen que ser, como
indiqué antes, de educación primaria o de
educación especial. En ocasiones puede
participar algún profesional de otra área,
pero no formando equipo interdisciplinario
dentro del aula, allí solo están los docentes.
Es un trabajo parecido al de las escuelas
rurales donde tienen que atender niños de
todos los niveles educativos, de diferentes
edades y que aprenden a distintos ritmos.
En lo curricular el profesor hace un
trabajo escolar bastante individualizado.
Y, aparte de la escolarización de los niños,
también debe desarrollar actividades
como: talleres con los padres, trabajo
interdisciplinario, estimulación y juego,
prevención y promoción de la salud,
contacto con el voluntariado, entre otros.
Eso va dependiendo en gran medida del
escenario hospitalario en que está inserta
la escuela.
Para ello, el maestro hospitalario
requiere mucha organización. En primer
lugar, debe diseñar y organizar muy
bien sus planificaciones y en lo posible
interdisciplinaria, de manera que las
asignaturas sigan hilos temáticos comunes
y cobren sentido al complementarse entre
ellas, que se vayan enriqueciendo y, en
definitiva, le hagan sentido al estudiante.
Por eso el docente al planificar debe tener
muy claro: los objetivos, contenidos del
currículo, roles del profesor y del estudiante,
estrategias, actividades y los mecanismos
de evaluación, ya que al final deberá medir
los aprendizajes de sus estudiantes.
Básicamente tres tipos de acciones surgen
de una buena planificación. Las actividades
creativas como: lectura de cuentos,
construcción de historias y poemas,
creación de materiales, cartas y mensajes
para familiares, pintura, modelaje manual
y otras. Las actividades lúdicas como:
el juego y la recreación, trabajo con los
padres, representaciones, títeres, juegos
al aire libre, juegos creados por los propios
niños, visitas a galerías de arte y museos.
Y finalmente están las actividades que
tienen que ver con la utilización de las TIC
como: programas informáticos, softwares
educativos, directorios web con recursos
para los docentes y los niños, páginas
interactivas y otros tantos.
¿Y se le hará necesario
adecuar materias debido a
la situación especial de cada
uno de sus alumnos?
¿En concreto qué tipo de
actividades educativas se
pueden llevar a cabo en un
aula de hospital?
Ciertamente, el maestro hospitalario se
enfrenta todo el tiempo a las condiciones
médicas y a las condiciones pedagógicas
de cada estudiante. Y ambas influyen de
manera importante en su planificación.
Por ejemplo, en el aspecto médico deben
tenerse en cuenta los estados de dolor,
los procedimientos o intervenciones
médicas, la severidad de la enfermedad,
los efectos socioemocionales de la
hospitalización, la adaptación a ambientes
hospitalarios y otra serie de variables.
Y en cuanto a lo pedagógico no puede
dejar fuera el trabajo interdisciplinario, el
diálogo con otros docentes, el nexo de la
escuela de origen del niño y la escuela
hospitalaria, el plan de estudio individual,
las adaptaciones curriculares, etc. Tomando
en cuenta todo eso el maestro hará los
ajustes curriculares, que variarán según
la duración de la internación, el análisis
del entorno, la secuencia didáctica, los
materiales y recursos disponibles, las
necesidades educativas especiales y otros
imponderables.
"LOS DOCENTES DE AULA
HOSPITALARIA SON LOS
MISMOS PROFESORES QUE
LOS DE ESCUELAS COMUNES,
O DE ORIGEN. UN MAESTRO
CONCURSA PARA TENER UNA
PLAZA EN UNA ESCUELA.
EL ÚNICO REQUISITO ES SER
DOCENTE DE EDUCACIÓN
PRIMARIA, PARA TRABAJAR
CON ESTUDIANTES DE ENTRE
6 Y 12 AÑOS O BIEN DE
EDUCACIÓN ESPECIAL".