Previous Page  33 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 52 Next Page
Page Background

31

ZONA PEDAGÓGICA

Revista de Educación Nº 385

A

l terminar la carrera de pedagogía, Jenny González hizo su práctica profesional,

oportunidad en la que pudo acompañar a un especialista enmedicina interna. Ahí se

dio cuenta que quería darle un enfoquemás integral a la atención de las personas.

Fue así como con el tiempo llegó a impartir la asignatura de Medicina Social.

En adelante, la académica ha seguido estudiando con pasión para adentrarse en esta

“pedagogía sanadora” llamada Aulas Hospitalarias. Y sus esfuerzos han ido dejando huella,

hoy dicta conferencias, dirige diplomados y cursos para docentes de AH en diversos

países, aunque su principal arraigo está en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde allí

monitorea su accionar y viaja a entregar sus conocimientos. En el último seminario de la

especialidad dictado en Chile a fines del año pasado, pudimos sostener una interesante

conversación con ella.

¿Cuál es la esencia o el foco

de la Pedagogía Hospitalaria?

¿Quiénes pueden ejercer

Pedagogía Hospitalaria?

La Pedagogía Hospitalaria lo que hace es

prevenir repercusiones negativas respecto

a la enfermedad. Las aulas hospitalarias son

espacios educativos, para niños y jóvenes

los que, por distintas razones de salud,

deben estar durante largos o intermitentes

periodos en el hospital. En esencia la PH

trata de mejorar la calidad de vida de

esos escolares y esto lo hace dándoles

la oportunidad de continuar sus estudios

regulares a pesar de su situación de salud.

Es decir, les devuelve el derecho de todo

ciudadano a educarse.

El marco legislativo ha ido avanzando y

hoy ya estamos en una situación legal

de coordinación entre los gobiernos de

educación y los gobiernos de salud para

desarrollar juntos esta tarea educativa

con los niños y jóvenes hospitalizados. Las

aulas son el espacio que pone el hospital,

mientras que desde educación se contrata

a losmaestros y se proporcionanmateriales

didácticos.

Esa es la situación en la mayor parte de los

países. En toda Cataluña, por ejemplo, debe

haber unas 25 aulas hospitalarias y todas

ellas funcionan legalmente.

Los docentes de aula hospitalaria son los

mismos profesores que los de escuelas

comunes, o de origen. Un maestro concursa

para tener una plaza en una escuela, y si

le interesa, tiene que concursar para este

ámbito, pero digamos que no se le pide

nada más que lo que se le pediría para ir

a una escuela común. El único requisito es

ser docente de educación primaria, para

trabajar con estudiantes de entre 6 y 12

años o bien de educación especial. Si el

docente solicita ser de aula hospitalaria

y hay cupo disponible, se lo manda en una

comisión de servicios, pero luego puede

volver a su escuela de régimen normal.

"EL PROFESOR HACE UN TRABAJO

ESCOLAR BASTANTE INDIVIDUALIZADO. Y,

APARTE DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS

NIÑOS, TAMBIÉN DEBE DESARROLLAR

ACTIVIDADES COMO: TALLERES CON LOS

PADRES, TRABAJO INTERDISCIPLINARIO,

ESTIMULACIÓN Y JUEGO, PREVENCIÓN

Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, CONTACTO

CON EL VOLUNTARIADO, ENTRE OTROS".