

26
Revista de Educación Nº 384
Felipe, junto al resto de los profesores,
organizan periódicamente visitas fuera de
las aulas, porque “la condición que poseen
los niños no los limita para conocer”,
argumentan. Por eso se les ve a menudo
en el Teatro del Lago en Frutillar, y en casi
todos los sitios relevantes de su región. Así,
docentes y alumnos han experimentado
la música, la danza, la ópera y han podido
incluso conversar con los artistas, algo que,
según Ramírez, les amplía su percepción
del mundo.
También han salido a parques nacionales,
como al sitio arqueológico de Monte Verde,
los que se enmarcan en la asignatura
de Educación Física y Salud y se vincula
curricularmente con Ciencias e Historia
y Geografía. “Cumplen varios propósitos:
conocer y valorar el patrimonio natural de
la región, cuyo atractivo turístico ha sido
un motor de desarrollo local en las últimas
décadas, genera consciencia ambiental, y
vida saludable”, señala.
Vale destacar que cada una de esas idas
a terreno es una "prueba de voluntad",
puesto que concebir una excursión a un
parque nacional u otro lugar público,
con un grupo de niños que padecen
enfermedades psiquiátricas, oncológicas,
neurológicas e impedimentos físicos
entre otras patologías, es complejísimo,
implica un enorme esfuerzo, mucho orden
y coordinación.
“Nuestra experiencia como establecimiento
nos demuestra que adaptando algunos
elementos, buscando los apoyos necesarios
y tomando las medidas pertinentes,
se pueden llevar a cabo ésta y otras
actividades de campo con este tipo de
grupos escolares obteniendo resultados
altamente satisfactorios”, señala el
profesor.
El excepcional trabajo de Felipe Ramírez
en la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt,
le ha valido el mayor reconocimiento: ser
escogido por Elige Educar como el mejor
docente del país de entre miles de buenos
postulantes. Reconocimiento que al mismo
tiempo, viene a potenciar lo que está
ejecutando el Ministerio de Educación en
Pedagogía Hospitalaria.
“Creo que es un tremendo estímulo a
la labor diaria que realizan todos los
profesores en este contexto de educación.
Este premio enaltece y nos llena de orgullo,
a todos los que trabajamos con mucho
ahínco para mejorar la calidad de la vida
de todos los niños y jóvenes en situación de
enfermedad”, comenta Tomas Arredondo,
coordinador de la Unidad de Educación
Especial del Mineduc.
Breve reseñade los cuatro semifinalistas:
LA MODALIDAD
QUE CARACTERIZA
EL TRABAJO DE
RAMÍREZ, ES EL
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROYECTOS (ABP).
DENTRO DE SUS
MÁS DESTACADAS
CREACIONES
SE ENCUENTRA
EL POEMARIO A
COLOR.
Foto: Gentileza Elige Educar.